clima-header

Buenos Aires - - Martes 21 De Marzo

Home Argentina Música Hilda Lizarazu: “Me encanta haber nacido en Corrientes”

Hilda Lizarazu: “Me encanta haber nacido en Corrientes”

La legendaria cantautora oriunda del litoral argentino actuará esta noche por streaming en el atractivo ciclo “Fórmulas Perfectas”. Antes del show, habló con Ser Argentino.

Música
 Hilda Lizarazu

Esta noche a las 20 horas se desarrollarà la presentaciòn del ciclo “Fórmulas Perfectas”, una serie de conciertos que se llevan a cabo en la Usina del Arte. Este gran encuentro artìstico reune a un grupo de artistas mujeres con un repertorio que busca construir un territorio común, buscando potenciar la diversidad sin perder su identidad. Con el loable interés de mantener vivas nuestras raíces e intentando fusionar todas nuestras costumbres y tradiciones, apunta a sembrar un legado en las nuevas generaciones.

 

En esta oportunidad la encargada de este espectáculo será la legendaria cantautora Hilda Lizarazu, prestigiosa artista oriunda de Corrientes que estará acompañada en este recital por la artista y cantante Sonia Álvarez. Cada cruce musical en la Usina del Arte será acompañado por una afiatada banda soporte conformada por talentosas instrumentistas de la actual escena argentina. Ellas son Luna Sujatovich (piano y direcciòn musical), Luciana Torfano (guitarra), Silvina Colagiovanni (percusión) y Diana Arias (contrabajo).

 

Todos los espectáculos de este ciclo, auspiciado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, podrán verse en “Vivamos cultura” (https://vivamoscultura.buenosaires.gob.ar/), plataforma que permitirá apreciar el evento de streaming que reúne a estas artistas con un atractivo objetivo artístico. Los temas que interpretará esta dupla junto al conjunto de respaldo son “Iguazú” (Hilda Lizarazu), “Tierra Colorada” (Sonia Álvarez) y el gran clàsico “Recuerdos de Ypacaraí”. Horas antes de que este ciclo se ponga en marcha, la prestigiosa vocalista y compositora Hilda Lizarazu habló a solas con SerArgentino.Com y respondiò las siguientes preguntas:

 

Adaptación a la nueva normalidad

¿Cómo fue la experiencia de actuar en la Usina del Arte sin público?

Hilda Lizarazu: Yo estaba muy contenta de salir e ir a cantar a un escenario, encima un escenario con la contundencia de ese lugar, ¿no?, es un sitio muy hermoso. En cuanto a la ausencia de público, ya a esta altura de esta “nueva normalidad”, luego de siete u ocho meses, no te dirìa que me acostumbré, pero sabía que iba a ser así. Desde otra mirada, los espacios de la cultura vacìos tienen otra magia, también, y todo lo que resonó en ese espacio. Esa acústica que tiene ese espacio para que reverberen las distintas tonalidades, tienen su magia los espacios vacìos, los auditorios y teatros. Toda repercusión negativa que pueden tener estos meses que aún continuamos de pandemia,nos halla adaptándonos a esta “nueva normalidad”, por ello la impresión no es tan negativa.

 

¿Cómo fue la selección de repertorio?

Hilda Lizarazu: El repertorio lo elegí con un criterio muy concreto,éramos dos mujeres músicas con rol dual. Sonia Álvarez, con quien yo habìa tenido una experiencia, es una de las pocas mujeres artistas que yo conozco, por no decir la única. Ella grabó en uno de mis discos, llamado Las vueltas de la vida, el tema “Iguazú”, luego sumamos un tema de ella que se llama “Tierra Colorada”. Tras una canciòn de cada una, nos surgió encarar después un clásico de esa zona, como es la històrica “Recuerdos de Ypacaraí”, una guaraña de los años 50. Es un clásico del Paraguay que hasta lo grabó Caetano Veloso, es un clásico y nos encantó encararlo juntas.

 

¿Cómo te toma esta nomenclatura del ciclo denominado “Fórmulas Perfectas”?

Hilda Lizarazu: Qué se yo, es una “estrategia de marketing” (risas), en nuestro caso funcionó y con las otras artistas supongo que ocurrió lo mismo, tal vez algunas artistas no se conocían y se juntaron en esta situación. Nosotras siempre estamos listas para cuando nos hacen algún tipo de convocatoria y más en esta situación en la que se está generando cultura desde un lugar realmente atìpico. Entramos y con una cabina me rociaron alcohol por todo el cuerpo, así me sacaron cuarenta años de “rock and roll y delirio” (risas).

 

Anteriores experiencias en formato de streaming

 

¿Fue tu primer show para streaming o ya habías hecho alguno antes?

Hilda Lizarazu: No, ya había hecho un show para transmisión desde el living de mi casa, le puse “Transmisión de cuareterna”. Lo hice a finales de agosto, estuvo muy lindo, de hecho hice otro la semana pasada, que se llamó “Viernes 13, qué te parece?”, en este caso lo hice en la terraza, fueron dos y creo que fue suficiente. Hay otros colegas que en todo este tiempo hicieron muchos más que yo. Es algo distinto, pero no sé si lo elijo para repetir. Si esto se prolonga, tendré que suscribir a este tipo de formas de comunicarme, a estas fuentes virtuales, pero es mucho más lindo escuchar música en vivo, que la música resuene en el aire y que el otro esté cerca tuyo. Pero, bueno, estamos con esta inusitada pandemia, inusitada y eterna.

 

¿Cómo es la circunstancia de tocar y que del otro lado del escenario no haya nadie?

Hilda Lizarazu. Y… es extraño, es muy extraño, al principio de la pandemia dije: “Yo no voy a hacer una transmisión, no voy a hacer un streaming, me parece rarísimo, no, no y no", luego todos me insistieron, me decían que era una forma de comunicarme con mi público, por otro lado hay un mini-intercambio comercial que sirve para los técnicos, los asistentes y nosotros los músicos. Son entradas baratas y también es una forma de entrada bastante económica. Evalué toda esa situación y dije: “Vamos a hacerlo”. También hice una serie de “Instagram Live”, es otro formato, no es tan musical, porque no podés transmitir en simultàneo sin que haya inconvenientes, es un sonido medio latoso con instrumentos, es complicado, es más para charlar.

 

Para la industria musical argentina, ¿sentís que este fue un año perdido?

Hilda Lizarazu: Qué se yo, no sé, en la industria soy una “mini mini mini mini industria”, fue un año extraño, perdido no, fue como un “año suspendido”, al no haberse desarrollado recitales tradicionales sí podrìa considerarse un año perdido, lo que sucede es que decirle “perdido” parece demasiado. Por eso lo del show de streaming es una forma de comercializar a raíz de estos recitales que no están pudiendo hacerse. Igual estos eventos de streaming siguen siendo raros. Coincido con Daniel Grinbank que estos eventos son una especie de “paliativo” ante la imposibilidad de los shows tradicionales.

 

Expectativas, bocinazos y nuevas canciones

¿Cómo te toma esta nueva fenomenología de tocar delante de una gran cantidad de autos? Es un homenaje vintage a los viejos tiempos del recordado “autocine”.

Hilda Lizarazu: Todavía no experimenté uno, pero hablé con algunos chicos que fueron y a todos les parece extraño, especialmente con la forma de “aplaudir” que tiene la gente, que son los bocinazos, es medio horrible, qué se yo. Es lo surrealista de este lamento que estamos viviendo, me digo: “Hilda, hay que pasar”, me enfoco en el expectro espiritual de la paciencia, hay que dejarse llevar y fluir por otro lugar.

 

Tus ùltimos discos fueron en Vivo en el Teatro Siranush y La Génesis, proyecto reversionando clàsicos de rock. ¿Qué lectura hacés en perspectiva de ambas obras?

Hilda Lizarazu: Me gustan, me recontra creo en esa intérprete, compositora y cantante que soy, que todavía me queda un poco más de tela por cortar. Estoy también armando nuevas composiciones y nuevas canciones dentro de esa situación pandémica, sigo hilvanando mi propio box bordado, acompañada por Federico Melioli, mi coequiper musical, tengo esperanzas de hacer otro disco en formato antiguo. Es más, el álbum se va a llamar Antiguo, tal vez sea el último en formato fìsico.

 

¿Sentìs que reaccionó tarde la industria musical ante la pandemia y la cuarentena?

Hilda Lizarazu: Sí, pero justamente tiene que ver un poco con el desconcierto frente a este “virus invisible”, que nos invadió cual extraterrestre al planteta. Es un hito dentro de la humanidad, desconcertó a todos los aspectos de cualquier sociedad o cualquier país, no solo al rock and roll, que es un granito de arena como la música popular. Esto es mucho más grande que pensar si los gobernantes o la industria no se avivaron antes. Cada uno ante lo que ocurre está intentando ver cómo continuar en sus propios rubros, con sus posibles formas de vida. Para nosotros el hecho de tocar delante de un auditorio vacìo provoca una sensación totalmente extraña, tan extraño como salir a la calle con barbijo, es asì, es el momento que estamos viviendo, yo como dice mi canción “acepto el destino”, trato dentro de esta realidad que nos toca vivir pasarla de la forma que sea menos nociva para mì posible.

 

El constante recuerdo de “Charly Garcìa y los enfermeros”

Participaste de la muestra fotogràfica “Los Angeles de Charly” en el Palais De Glace. ¿Cómo la recordás ahora con más calma y distancia?

Hilda Lizarazu: Lo veo y recuerdo como algo increíble, esa muestra fue hermosa y me hubiera gustado que recorriera todo el paìs. Muchos nos preguntaban eso, también nos decían que esa muestra estuvo poco tiempo en ese lugar, son cosas que se dan. Me siento muy orgullosa de esa etapa mía como fotógrafa, no solo porque retraté esa época tan especial de Charly en todo su esplendor, con esa mirada directa. También fue un estìmulo para mí, cómo olvidar mi rol de fotógrafa, ¿no? Todo eso me impulsó para proyectar para más adelante un libro con mis imágenes, pero no va a ser en este momento pandémico, la prioridad es sacar el año que viene un nuevo CD, a la antigua, con una nueva cantidad de canciones, de esa vieja cultura argentina rock-pop o como quieras llamarlo.

 

Charly Garcìa hace bastante que está sin contacto con colegas o amigos que tenía en su momento. Muchos de ellos no ocultan su preocupación. Desde crónico, podríamos decir que fue un precursor en esto del tan famoso “distanciamiento social”, ¿no?

Hilda Lizarazu: (risas prolongadas) Charly siempre ha sido un “visionario”, un visionario individualista, sí. Él está manteniendo un distanciamiento social porque necesita que así sea, el mayor de los respetos ante eso. Cada tanto nos mandamos algunos mensajitos de audio, de momentos de nostalgia, a veces en el cable pasan los documentales de la època de “Los enfermeros”, ahí nos vemos jóvenes y lozanos, me tocó acompañar a Charly en ese momento, es una nostalgia linda. Estamos conectados por ese momento hermoso en nuestras vidas, conectados con el “Jefe”, más allá del distanciamiento social que cada uno de nosotros tiene que mantener, ya de manera totalmente obligatoria. Pero, como decís, es un precursor y un visionario a nivel mundial.

 

¿Puede ser que “Los Twist” no tuvieron todo el reconocimiento que merecen?

Hilda Lizarazu: Yo creo que Los Twist están “bien canonizados” en este lugar de vìnculo con la música nacional. Tal vez hay algo que uno no lo puede manejar, puede ser que lo piensen así Pipo o Melingo, esos reconocimientos de la música nacional, que uno ya no tiene total responsabilidad con lo que pasa, en ese pasado y como ese pasado se ve en el presente. Los Twist tuvieron unos cinco o seis discos en su carrera, pero el impacto inicial de su álbum debut fue muy fuerte, la coyuntura histórica y polìtica, todo lo que significó en el momento en que ellos salieron fue tan impactante, que si bien los otros discos fueron buenísimos, no tuvieron el mismo impacto en la sociedad, pero no deja de ser un grupo que fue increíble, todavía siguen impactando en la música. Hoy cada uno reconoce lo que quiere, deja pasar lo que no. Hay una canonización de las cosas y esto tiene que ser así, es muy libre el arte.

 

La “argentinidad”, las capitales nacionales y el fenómeno de Lali

¿Qué significa para vos “ser argentina”?

Hilda Lizarazu: Algo hermoso. Me encanta haber nacido en Corrientes, en Curuzú Cuatiá, una provincia a la que me debo conocer, un lugar que tiene que ver con el destino de mis padres. Justamente por nuestra vida nacional, lo que fue la dictadura que tuvimos, el puntapié para que mi madre se fuera de Argentina, me haya tocado hacer la secundaria en Norteamérica, cada uno tiene su huella digital. Iba a continuar mi vida en los Estados Unidos, pero decidì seguir mi vida en el lugar donde nací, ahí encontré las desavenencias o problemas que tenemos como país y con sus gobernantes, con la grieta y la “no grieta”, peronista y antiperonista, ese eterno River-Boca. Toda esa “argentinidad” la disfruto y no elegiría en este momento irme de mi país, no me iría de la Argentina a ningún otro país que conozca o no.

 

En las  últimas horas se supo que hay una una fuerte intenciòn a nivel legislativo de declarar “capital nacional de la cumbia” a Santa Fe y “capital nacional del rock” a Rosario. ¿Qué opinás al respecto?

Hilda Lizarazu: (risas prolongadas y muy fuertes) Me parece muy simpático, no creo que sea aíì, creo que el ADN del rock es mucho más porteño o más capitalino que rosarino, con una figura como Luis Alberto Spinetta adelante, con nuestro “Capitán Beto”, creo que esto es comidilla para la prensa. A mí Rosario me parece una ciudad hermosa, tuve un gran sentimiento que nunca me habìa pasado, se me activó decir: “¡Cómo me gustaría vivir en Rosario!”, ¿viste?, Rosario es hermosa. Al que le ocurriò esta idea que me contás lo veo como algo bastante superfluo, llevarlo adelante provocarìa una polémica al respecto.

 

Los artistas del género urbano, el reggaetón y el trap de Centroamérica hacen hincapié en la cosificación de la mujer, se nota en las letras y videos. ¿Cómo lo ves?  

Hilda Lizarazu: En relaciòn al tema de la cosificaciòn, en Argentina está el movimiento feminista visibilizando unas posturas, las mujeres están mucho màs dueñas de sí mismas. Ellas se paran en un lugar donde, si quieren excitar sexualmente al hombre, lo hacen porque quieren o no. Cazzu es de Jujuy y es la número 1 de Argentina. Creo que todo hoy está muy sexualizado, pero acá estamos lejos de la mentalidad que mencionás de todos los artistas portorriqueños o venezolanos, de toda esa música mercantilista que viene y nos la instalan pagando plata por difusión. No es lo mismo el trap argentino que el reggaetón, esos son productos que vienen de Miami, de los sellos regionales, de las multinacionales, pero en nuestro país las cosas que se están haciendo son bastante artìsticas.

 

La anterior pregunta asomó porque Lali publicó Libra, un álbum inclinado con sus estructuras a las fórmulas exitosas que emergen actualmente desde Miami.

Hilda Lizarazu: Es una pena la verdad, una pena. Lo que pasa es que Lali Espósito es un producto muy comercial, evidentemente los empresarios de la industria te sugieren cosas como “hacé como hace J. Balvin”, realmente porque esa industria latinoamericana hoy está evidentemente muy sexualizada, pero no es lo que pasa en el movimiento de acá. El caso de Lali… Lali trasciende esas fronteras y está siguiendo un modelo que a mí no me gusta nada, pero a ella la banco como laburante, ahí fue siguiendo pautas comerciales que le imponen, o que le pusieron para vender muchos más discos y poder alimentar a muchos más empleados de las compañías multinacionales, ¿no? Eso es lo que creo.

Fecha de Publicación: 27/11/2020

Compartir
Califica este artículo
0/5

Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:

Soda-Stereo Por qué Soda Stereo cambió el rock argentino
M-Rosa-Yorio María Rosa Yorio le puso rock a la literatura feminista

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Arte y Literatura
Marta Lynch Marta Lynch. “Escribo para no volverme loca”

Junto a Beatriz Guido y Silvina Bullrich, Marta Lynch fue una de las escritoras más aclamadas y vend...

Espectáculos
Lali en Vélez Lali en Vélez. Una estrella pop internacional goleó en Liniers

La actriz y cantante nacida en Parque Patricios cerró el “Disciplina Tour” ante 50 mil personas, mar...

Conocimiento
Bariloche avanza Bariloche avanza y trabaja para ser sede de la Expo 2027

Bariloche es candidata a ser la primera sede latinoamericana de la Exposición 2027: Naturaleza+Tecno...

Medio Ambiente
Toti el chimpancé Por una vida mejor para Toti, simplemente en naturaleza

El planeta conoce el caso de Toti, el chimpancé de la “mirada más triste del mundo”, gracias a las a...

fm-barcelona

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades