Ser Argentino. Todo sobre Argentina

Un chamamecero bonaerense

Hernán Crespo no nació en el Litoral, pero se enamoró del chamamé y hoy triunfa en el mundo de la mano de nuestro folklore.

A veces, las tradiciones se eligen: no todo se mama desde la cuna. Hernán Crespo (que no es el futbolista) nació en Haedo, en el oeste del conurbano bonaerense, pero se enamoró de la música del Litoral. Es un chamamecero de Buenos Aires.

Todo empezó con un acordeón que su abuelo le había regalado a su padre, pero que este último usaba solo ocasionalmente. Cuando Hernán comenzó a interesarse por la música, en su adolescencia, rescató ese instrumento que tanto le había llamado la atención desde siempre. A partir de entonces, nunca más se despegó de él.

Luego, en su búsqueda artística, los sonidos que salían de su acordeón lo llevaron instintivamente hacia el chamamé. Lo reconoció, y comenzó a investigar a las grandes figuras de esos ritmos de nuestro folklore. Así, se convirtió en un chamamecero hecho y derecho.

Un artista reconocido

En su carrera, formó parte de las agrupaciones folklóricas de Pepe Luna, Lorena Astudillo y Willy González. También compartió escenario o grabaciones con figuras como Raúl Carnota, Franco Luciani, Juan Falú, Marcelo Moguilevsky, Antonio Tarragó Ros, Adriana Varela, Kepa Junkera, Teresa Parodi, Julia Zenko, Rubén Rada, Natalia Oreiro, Los Súper Ratones, Facundo Guevara, Bam Bam Miranda, Luis Landriscina, Rodolfo Sánchez, grupo tradicional gallego Xeito Novo, Omar Mollo, Dora Juárez Kiczkovsky, La Bomba de Tiempo, Ángela Irene, Juan Carlos Cambas, María y Cosecha, entre otros.

Además de músico y compositor, Hernán Crespo es diseñador de Imagen y Sonido, egresado de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Esto le dio la posibilidad de unir sus conocimientos de música con los del campo audiovisual, gracias a lo cual compuso y grabó la banda sonora original de películas y obras de teatro.

En 2011 grabó Andén, el primer disco con su propia agrupación, con el cual aborda un repertorio de música litoraleña. Este trabajo lo llevó a Brasil y al interior del país. En 2016 editó su segundo disco: Puertos. El álbum fue declarado de Interés Cultural por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y, en 2017, fue ganador del Premio Gardel al mejor álbum de chamamé. Ese mismo año, se presentó en el escenario mayor del Festival Nacional de Folklore de Cosquín y, posteriormente, realizó una gira por Europa. En 2018 fue elegido por Luis Landriscina para poner música a sus versos. De esa unión, nació el tema “Como un cisne”. 

Hernán Crespo es un artista que se hizo a sí mismo. Encontró un acordeón en un placar de su casa y lo llenó de una música que no era suya, pero la hizo propia.

Rating: 0/5.