Cada previa a la primavera, la ciudad de Corrientes se prepara para poguear. Sin embargo, este año habrá que tener un poco más de creatividad para hacerlo. Lejos de desalentarse por el contexto producido a raíz del COVID-19, el Gobierno provincial decidió no quitarles a los lugareños la alegría. Es que, en momentos como estos, se necesita música para bailar, para gritar y para soñar con un reencuentro que va a llegar. Por lo tanto, el Instituto de Cultura decidió seguir adelante con la edición 2020 del mítico Taragüí Rock… aunque con algunos cambios. La fiesta más importante de este género musical en el NEA celebra sus 10 años y este aniversario no va a pasar desapercibido.
Las fechas elegidas serán el próximo 12 y 13 de septiembre. Allí, numerosas bandas se presentaran a través de plataformas virtuales, aprovechando las nuevas herramientas y tecnologías que se revalorizaron durante la cuarentena. Desde la organización, resaltan que se pretende no solamente dar trabajo a grupos emergentes regionales, sino también exponer contenido documental y periodístico. De esta manera, el centro del encuentro será mostrar todo el esfuerzo que se hizo durante la última década para su crecimiento masivo. Asimismo, la modalidad será online, interactiva y gratuita al público.
Muy despacito
El festival surgió el 4 de septiembre de 2010, donde previamente se llamaba Corrientes Rock. Con el paso del tiempo se convirtió en una de las fechas más destacadas de la agenda del país. Hasta entonces, la Fiesta Nacional del Chamamé y el Carnaval eran los eventos más relevantes en la capital provincial. Pero todo cambió cuando las bandas pisaron el memorable escenario del anfiteatro Cocomarola. Así, en los últimos diez años se presentaron más de 50 bandas de trascendencia nacional y unas 120 locales y regionales.
En el Taragüí Rock han resonado con locura los amplificadores de grandes referentes musicales. Algunos de ellos fueron Divididos, Las Pelotas, Ciro y los Persas, Almafuerte Babasónicos, Massacre y Rata Blanca. También lo hicieron Tan Biónica, Illya Kuryaki, los Auténticos Decadentes y los Fabulosos Cadillacs, entre muchos otros. La magnitud ha sido tal que, gracias a su aporte el género rockero, tiene su propia escena en Corrientes. Son suficientes motivos para sostener su bandera y adaptarlo al formato de los tiempos que corren.
Un conversatorio que nadie se va a querer perder
Además de los shows en vivo, los días previos y durante a la realización del evento se concretará un ciclo de charlas imperdibles. En este sentido, algunos actores locales van a dialogar con destacadas figuras para que brinden anécdotas, experiencias y consejos al público en general. La grilla estará compuesta de la siguiente manera:
31/09
GABRIEL PLAZA
Periodista, crítico especializado y curador en el sector de la música argentina y región del Mercosur. Se especializa en festivales, ferias de música, catálogo de discos y conferencias. Se desempeñó en el diario La Nación, siguiendo de cerca la nueva escena musical y su amplio desarrollo, desde 1996 al 2019. Actualmente trabaja en Radio Nacional. A través de curadurías y como investigador interpela la actualización permanente sobre los sonidos populares, su desarrollo histórico y las nuevas tendencias.
02/09
JUAN MANUEL RAMÍREZ
Cantante de la banda GUAUCHOS (Formosa). Es músico, baterista y productor general de eventos. Asimismo, trabaja como técnico en grabación, edición, mezcla y post producción de audio. Mantiene un estrecho vínculo con artistas de toda la zona y fomenta la profesionalización de la escena.
04/09
HUMPHREY INZILLO
Licenciado en Periodismo y Comunicaciones y miembro fundador de REDPEM (Red de Periodistas Musicales de Iberoamérica). Es editor de la revista Brando e integró la redacción de la edición argentina de Rolling Stone. Ha brindado conferencias y seminarios en la Argentina y en el exterior.
07/09
OSCAR MOSQUEIRA (Paraguay)
Manager, Proyector Musicales, Productor de Eventos, Presentador de Radio y TV rock and pop Py. Hace tiempo viene desarrollando proyectos de intercambio entre los países vecinos.
09/09
SEBASTIÁN POLLO DUART
Periodista y escritor argentino especializado en música. Ha realizado trabajos en medios gráficos, radiales, televisivos y también labores de prensa. Escribió para las revistas Cerdos & Peces, Pronto, La otra y Rolling Stone, como así también colabora con Clarín. Trabajó como columnista en casi todas las radios de género. Por otra parte, es creador y director de Músicas del Mundo, revista de arte y culturas, un proyecto autogestivo.
11/09
JOSÉ PALAZZO
Productor cordobés y creador del Cosquín Rock. Es un actor fundamental de la plaza rockera, dado que su festival ha propiciado el impulso de muchas bandas. Con su proyecto logró federalizar la industria históricamente instalada en Buenos Aires. Hoy produce más de 19 festivales alrededor del mundo y fue uno de los primeros en adaptarse al contexto actual.
Argentina, más específicamente de tierras litoraleñas. Nací en Entre Ríos y soy Comunicadora Social. Me especializo en la redacción en todas sus formas e intento crear imágenes mentales a través de las palabras. Melómana y apasionada de la semiótica por las miradas que nos aportan del mundo. La curiosidad siempre me mantiene en movimiento.