¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Lunes 27 De Marzo
Mavi Díaz acaba de lanzar “Gaucha”, el tercer disco junto a su banda Las Folkies. Aseguró que, tanto en Europa como en Estados Unidos y en Asia, “hay mucho interés por la música folclórica argentina. Tanto como el tango, porque son pueblos ávidos de cultura. Nuestro estilo engloba en lo que se define como world músic”.
Las Folkies también incluye a Silvana Albano en piano y dirección musical, Pampi Torre en guitarra y charango y Martina Ulrich en batería y percusión. Para este álbum invitaron a Franco Luciani para participar en "Churita" y a Marcela Morelo en "Madrazas".
MD: Es un disco donde la mujer es la heroína cotidiana, que está representada por una gaucha. No sé si viste la foto de la portada. Refleja un poco todo lo que va pasando en el disco. Si bien nosotras mantenemos nuestra línea compositiva de ser muy respetuosas del folclore en sus formas, en su estructura, nos permitimos innovar en lo que tiene que ver con la lírica y en los arreglos. Mantenemos esa pasión por la danza nativa, reflejada en la elección de danzas que forman el repertorio de “Gaucha”. La gaucha es la protagonista de todas las canciones que van surgiendo en el disco. Pero atraviesa distintos estados. Eso está reflejado en la alegría, en la emoción, en el compromiso. A lo largo de todo el disco, esta gaucha va pasando por diferentes situaciones sin perder la alegría y esperanza. Esa mirada un poco de niña le hace pensar que todo es posible.
Para empezar, dijimos gaucha porque siempre que se habla del gaucho se asocia con el hombre que está del lado de los marginados. Con el libre pensador, el tipo solitario que está del lado de la justicia. Cuando se habla de la gaucha, siempre se habla en diminutivo, como gauchita. Que no jode, no molesta y no hace problema. Incluso con ese tonito sarcástico de quien habla de una especie de geisha criolla. Sin embargo, nosotras quisimos poner gaucha con todo el significado que se aplica al hombre a la mujer. Porque la gaucha es esa heroína cotidiana que hace malabares todos los días para poder sacar adelante su casa, sus hijos, su carrera y ser feliz en el intento. De la misma manera, la guacha va pasando por distintos estados.
MD: Sí. Hay algo cuando uno viaja tanto con canciones propias que no conoce nadie y tocar ritmos que tampoco son familiares. Nosotras entraríamos en la categoría de world music, que hay muchos festivales, y a nosotras nos sorprende muchísimo. A veces nos contratan de un teatro de 400 personas y nosotras decimos: “¿Quién va a venir a vernos?”. Porque, por mucho que hagas difusión, no somos conocidas ni son conocidas nuestras canciones. Pero algo que nos separa mucho del resto del mundo es que la gente está ávida de conocer música nueva. Se enteran que en el teatro de su pueblo o de su barrio se presentan chicas de nivel y van igual curiosamente a ver qué hay.
Eso nos ha pasado en el Public Theatre de Nueva York. Es un lugar mítico al que han ido los artistas más grandes que te puedas imaginar. Nosotras pensamos que no iba a ir nadie y se llenó y no eran todos argentinos. La gente quiere buscar música nueva. No digo que no haya que hacer promoción, pero la gente busca cosas nuevas y música que no conoce.
El mundo del world music es muy apreciado por la gente que está un poquito harta de escuchar la música que se proponen los grandes medios, en el sentido de la música más comercial, y de ir a buscar otras cosas. Por eso nosotras viajamos todos los años a Estados Unidos y Europa, porque va la gente a vernos. Asia es un gran consumidor. Nosotras hemos tenido oportunidad de ir a Corea a tocar y alucinás. Porque los coreanos son grandes imitadores de la música que escuchan. Con el folclore mismo, yo he visto ballet bailando coreanos y japoneses y se te cae la cara como zapatean. Lo hacen incluso con mucho sabor. Nosotros pensamos que, porque estamos lejos, se aprecia menos en Buenos Aires que en las otras ciudades del mundo.
Fuente: Télam
Fecha de Publicación: 25/06/2019
"El futuro del tango es definitivamente plural", coinciden Mantega y Schissi
Proyectarán "El día que me quieras" en 4K en la sala Leopoldo Lugones
Se estrenó una comedia musical porteña sobre la primera bandoneonista del tango
En julio se hará la Fiesta de las Sachaguitarras
El Chango Rodríguez: una zamba entre las rejas
Abel Pintos, una estrella en la tierra
Trifulca, tango enrevesado, un grito de herejía contra el canon musical porteño
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
En la mesa de café de Tandil se citan de los personajes más extraños desde Chaplin a Judas. O no tan...
Con motivo del Centenario el pensador y jurista riojano publica “El Juicio del Siglo”. Un texto fund...
Junto a Beatriz Guido y Silvina Bullrich, Marta Lynch fue una de las escritoras más aclamadas y vend...
La actriz y cantante nacida en Parque Patricios cerró el “Disciplina Tour” ante 50 mil personas, mar...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades