¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Viernes 31 De Marzo
No disfruta el calor intenso y menos estas temperaturas agobiantes que atraviesa Buenos Aires en estas semanas previas al cambio de calendario, por lo cual es usual encontrarlo en la comodidad de su buncker ubicado en un lujoso y clásico hotel de la Avenida Alvear en la tradicional zona de Recoleta. En su agitada estadía sin dudas vivió un fin de semana a pura música, pues primero se presentó el pasado jueves 16 con su grupo “Bajofondo” en el Teatro Coliseo, show tras el cual se puso a disposición del enorme espectáculo “Gracias Totales” realizado en Argentina en el Campo Argentino de Polo de Palermo. Durante las dos fechas en las que tomó parte de manera presencial en la gira despedida del grupo más importante en la historia del rock argentino de todos los tiempos, fue naturalmente uno de los intérpretes más aplaudidos del emotivo espectáculo en la urbe porteña. Acostumbrado a diversificarse en muchísimos proyectos a la vez, su mente y organización neuronal pone en foco varias actividades de manera simultánea, dejando claro que su actitud de sembrar obra es inagotable por cualquier lado que se lo analice. Antes de regresar a Los Ángeles, lugar desde donde coordina la mayoría de sus proyectos internacionales, instaló una muy extensa pausa de dos horas allí en su cómoda habitación de hotel con vista al residencial cementerio porteño, tiempo donde este destacado autor, cantante y guitarrista habló a solas con “Ser Argentino” para contar a esta altura del año su presente profesional y referirse a muchos proyectos artísticos. Estas fueron las apreciaciones de Gustavo Santaolalla a pocas horas de regresar a Los Ángeles, Estados Unidos, donde reside la mayor parte del tiempo preparando sus proyectos artísticos.
Gustavo Santaolalla: Entusiasmado y realmente muy feliz por todo lo que sucedió, a lo largo de estas décadas, “Bajofondo” consiguió seducir a un numeroso público no solo en Argentina sino en muchas partes del mundo donde nos presentamos. Los conciertos que ofrecemos se convierten en una experiencia donde más allá de haber una lista de temas, hay muchas situaciones de factor incierto que proponen las canciones, entonces lo que sucede cada noche arriba del escenario es seductor por donde lo analices, tenemos a lo largo del concierto muchas situaciones muy cautivantes porque cada músico en escena tiene momentos para sumar cosas y así el show se hace muy divertido. La renovación en el concepto que la banda encara cada temporada nos mantiene muy enchufados con todas las cosas que vamos sumando a los espectáculos y la gente lo disfruta muchísimo.
ULTIMAS LOCALIDADES PARA MAÑANA!! @TeatroColiseo
— Bajofondo (@Bajofondo) December 15, 2021
🎫 Conseguilas en https://t.co/KYkleoz0B9 🎫
Un poco de lo que vivimos ayer en #ConcepcionDelUruguay
GRACIAS A TODXS! pic.twitter.com/iHXo3UzaiU
Gustavo Santaolalla: Sin dudas ese fue un disco notoriamente cargado de un montón de cosas, tal vez simplemente porque nos tomamos un prolongado tiempo para reflexionar, existieron una serie de pautas que mantuvimos inalterables y eso ayudó naturalmente a darle soltura a lo que estábamos buscando en esa etapa de la banda. Cuando finalmente decidimos entrar a grabar, partimos entusiasmados de una premisa bastante diferente a la que tuvo el resto de los discos anteriormente editados. Antes la mecánica era juntarnos todos a tocar, pero ahí las cosas vinieron barajadas de otra manera, entonces cuando nos encontramos en el lugar de trabajo cada uno tiró dos temas sobre la mesa y desde ahí empezamos a componer. Sin dudas todos nos vimos en la inexcusable necesidad de hallar nuevos paradigmas dentro de nuestra música, porque antes ya habíamos descubierto muchas cosas que estaban buenas, que nos convencían, pero la curiosidad provocó que rompiéramos ese concepto habitual para hacer algo diferente y ponernos a explorar otras cuestiones: Honestamente tenía muchísimas ganas de hacer un proyecto que tuviera que ver con el Río de la Plata, pero específicamente con la música y la estética rioplatense, lo cual alude a nuestra preocupación de la identidad, al igual que en todo lo que suelo llevar a cabo en la música.
Gustavo Santaolalla: Percibo que lo psicodélico tiene esa cosa especial que engancha con lo onírico, con lo netamente surrealista, pero al mismo tiempo con lo absurdo y con todo lo que uno percibe mágico, por eso al escucharlo con cierta clase de distancia, siento que indudablemente la música de ese disco deja en evidencia lo que te comentaba antes al responderte. Siempre es prioridad del grupo bucear en otras situaciones más arriesgadas, podemos enfilar hacia el páramo de una cueca o un tema bastante andino como 'Virgen del sol', pero allí te das cuenta que la psicodelia determina realmente todo esto. Tanto Juan Campodónico como Martín Ferrés venían oyendo esas bandas de los’60 muy al estilo de los Beach Boys o llanamente The Byrds para consustanciarnos de la génesis de ese particular espíritu, entonces cuando ponés ese disco, al toque ves que la psicodelia refleja ese momento de la historia en el que empezaron a llegar las filosofías orientales, el gran experimento con todas aquellas sustancias ligadas a lo químico, una indudable etapa en la que notás enseguida que comenzó a haber una mayor conciencia global en cuanto a cosas como la ecología, marco que al analizarlo te deja advertir que todo eso luego se tradujo musicalmente en esa época. Cuando ensayábamos con algunas maquetas que cada uno trajo, buscábamos en verdad directamente eso, quizá también por la reminiscencia de ese instante tan grosso de toda la humanidad, aunque estéticamente nos propusimos volar musicalmente acá sin ningún tipo de atadura, pero ojo Gabriel, nunca nos desentendimos del típico o tradicional lenguaje “bajofondero”, ya tenemos muy en claro que podemos hacer cualquier cosa y eso obviamente, es muy importante en realidad.
Gustavo Santaolalla: Tenés razón sin dudas, por todo eso que describís, en este concepto del disco “Aura”, admito que queda realmente muy poco de aquella lejana ópera-prima “Tango Club” que lanzamos con un evento en el Abasto allá por 2002. Eran otros tiempos en ese arranque de milenio, en medio de toda esa historia del tango electrónico, pero como vos te acordás muy bien porque me entrevistaste un par de veces en ese momento, en cada nota que hacíamos nosotros remarcábamos que hicimos música “de este lado del mundo”, vos después llamala como se te cante, es un concepto que queda librado a tu parte. Obvio que entiendo a donde vas al preguntarlo, pero lo de “Tango club” fue esa cosa puntual que estaba asociada al primer álbum que publicamos, tampoco me olvido que al principio del arranque con este proyecto estaba mezclado el nombre del disco con el de la banda, pero, como recordarás, a partir del segundo trabajo, quedó obviamente claro que el conjunto es “Bajofondo”. Revisando antropomórficamente la situación, podría aseverar que esto que se concretó específicamente en “Aura”, lo comenzamos a hacer en el CD “Mar dulce” que salió en el 2007 y lo ratificamos con “Presente” seis años más tarde, fuimos poniendo con calma y detenimiento todas las piezas sobre la mesa. Ahora siento que llegamos a lo que estuvimos intentado desde aquel principio, fuimos buscando, buscando, tropezando con potenciales yerros y tomando muchos riesgos, pero con el paso de las temporadas una vez que comenzamos, nos fuimos afianzando y también entusiasmando con los resultados.
Gustavo Santaolalla: Siempre estuvo como esencial parámetro central de lo que significa “Bajofondo” todo aquello que estaba relacionado a la experimentación. Para mí era muy importante otro concepto en aquél momento, en esa época estábamos cumpliendo diez años de vida y la idea fue hacer un disco hecho únicamente por la banda, de hecho en ese álbum no hubo ningún invitado, onda esos discos que adoro-tipo “Pet Sounds” (The Beach Boys), el “Álbum Blanco” (The Beatles) o “Purple Rain” (Prince), donde todo está hecho por la banda. Ahí pasa exactamente lo mismo, para mí eso era muy importante, brindar un discurso claro con toda la gama de recursos que tenemos, de alguna manera hacer como un discurso que diga “esto es Bajofondo”, porque la música de “Bajofondo” no se parece a otra cosa más que a “Bajofondo”, no es ni “tango electrónico” ni rock, ni hip hop, soul, clásica, es sólo “música de Bajofondo”. Es muy difícil de describirla, tiene esto, esto y esto, era muy importante mostrar eso y llevar sónicamente a que el disco reflejara más lo que es la energía de la banda en vivo.
Gustavo Santaolalla: (risas) Sí, tal cual. Para mí en el presente coexisten el pasado y el futuro, eso es lo que es. Aparte no es solo lo que teníamos por aquél momento, sin olvidar todas esas connotaciones de Juan Campodónico y Luciano Superville en ese proyecto que se configuró en “Presente”, fue como un regalo, que todos nos hicimos a nosotros, por eso hicimos el disco que se nos cantó el culo, es totalmente flasheado, no hay ningún límite, cuando el álbum llega a “Audiovoces”, decís “no, estos tipos están en cualquiera”, no hay límites, es un disco totalmente desinhibido, pero hay memoria al mismo tiempo.
Gustavo Santaolalla: Eso de asociarlo con lo del tango en el futuro a mí me da mucho miedo, sencillamente porque no me gusta pensar que hacemos “nuevo tango”, pienso que hacemos música urbana de esta parte del mundo. Una persona que para nosotros es clave a nivel influencia es Rovira, lo admiramos mucho, dejó mucho a pesar que murió muy joven, es el único genio con Astor (Piazzolla) donde se produce un quiebre total, muy fuerte en el tango. Todo lo que pasó antes de Astor quedó como medio caduco en ese momento y todo lo que vino después eran todos tipos que querían hacer modernidades, pero iban cayendo en “piazzolismos” sin caer en el género de Piazzolla. Lo puntual es que la música se dejó de bailar, el tango se convirtió en música de concierto y perdió toda la actualidad del baile. Pero “Presente” fue un disco que tiene mucho dance, exacto, sin dudas que lo que hacemos no es tango pero tiene guiños a eso y tiene el claro perfume de acá, se volvió a hacer, nosotros hacemos música para bailar, indudablemente.
Gustavo Santaolalla: Te soy muy sincero, no he escuchado nada que se arrime a lo que nosotros hacemos, he escuchado muchos proyectos de “tango electrónico” (risas), de esos hay montones, hay montones, pero no lo que hacemos nosotros, no tienen nada que ver, cada vez es más claro y es notorio. Lo que nosotros hacemos me permite decir que no he visto a nadie que se acerque o tenga relación con lo que llevamos a cabo.
Gustavo Santaolalla: Siento que lo marcamos, tuve ese feeling que el disco apenas la gente lo empezó a escuchar y se hizo mucho más notorio, que un montón de músicos se empezaron a acercar para escuchar la música de “Bajofondo”, ¿entendés?, te diría que fueron los músicos de la “inteligencia”, a decir “¡a ver, vamos a ver a estos tipos en vivo!”, “¿a ver cómo es esta música?”, entendés, creo que ocurrió en ese momento. Hoy es muy difícil descalificar, decir “no me gusta este tema”, pero de ahí a descalificar a todo el grupo, todo el disco y toda esa música, está difícil.
Gustavo: Totalmente, por eso en algún momento vamos a hacer un disco de covers que haremos con invitados, porque me encanta la idea de trabajar con otra gente, lo que pasa es que ese disco era importante para identificarnos con un discurso, somos esto. Va a ser muy distinto al hacer un disco con invitados, son como tipos que están sueltos. No te olvides que además en esa época publiqué dos discos más, salió un sucesor del álbum “Ronroco”, era algo donde venía trabajando muchos años, fueron trece años de mi vida, eso también eran como diez años más de grabaciones que venía acumulando. Lo otro que se conoció fue “Camino”, me encanta, lo adoro y me gusta mucho. Hay una cosa que me produce una satisfacción enorme, es lo de trabajar en grupo y que eso no sea “Gustavo y sus Bajofondos” (risas).
Gustavo Santaolalla: Espectacular, al tipo le gustó el tema “Fairly Right”, se vino a Los Ángeles por su cuenta y no hubo que pagar nada, grabó a la tarde, vino al estudio, porque a la noche se quería ir a San Francisco porque tocaba su esposa Diana Krall, entonces me dijo “lo más importante es que esto quede bien, si tengo que suspender mi viaje a San Francisco lo suspendo y me quedo aquí para terminar”. Pero no, el tipo la reclavó como era y aparte el tema parece escrito para él, lo tenía hace un montón de tiempo, esa “subida de octava súper costeliana” (risas), te juro, el tema en verdad parece escrito para él.
Gustavo Santaolalla: (risas muy prolongadas) El trabajo me tuvo encerrado un poco en esa onda hasta el 2019, no era de salir demasiado, pero cuando estoy en ese modo todo rinde sus frutos y lo festejo después cenando con las personas con las que compartimos esa tarea, de alguna forma en este milenio se cimentó mi rol como compositor de soundtracks para cine y televisión, pero está muy bien que lo recuerdes, porque trabajar con Paul Williams fue una experiencia fantástica, él ahora en los Estados Unidos es un gran protector de los derechos de autor de los compositores en la industria musical, es presidente de la entidad que sería el equivalente acá de Sadaic, lo admiran de todos lados del mundo a Paul, es un personaje espectacular. Puedo estar con alguien así un tiempo y al rato estoy con las maquetas de situaciones sonoras, porque estoy por arrancar con una película producida por Steven Spielberg en la que Tom Hanks será el protagonista, me llamaron hace poco para sonorizar un par de documentales y también producir algunos discos.
Gustavo Santaolalla: Inolvidable, produje uno con “Los Tigres del Norte” y el otro fue el destacado espectáculo de Café Tacuba para la cadena MTV, ellos ya habían hecho el prestigioso y tradicional evento “unplugged”, pero ahora querían encararlo por otro lado y siento que el objetivo fue logrado con creces, además los acompaña en una canción el maestro David Byrne de los “Talking Heads”. En cuanto a lo de estar componiendo con Paul Williams, es sencillamente muy fuerte y conmovedor haber trabajado con alguien que compuso himnos pop como “An Old Fashioned Love Song”. El hizo las letras y yo me encargué de la música, esa unión y el proyecto surgió a través de Guillermo del Toro, con él somos re-amigos, en su momento me llamó y me convocó, empezamos los dos a pensar que letristas podíamos emplear y nos encantó la idea de que fuera Paul Williams, sin olvidar que el compone unas músicas que son alucinantes. Paul es un súper letrista, el tema del film “Star is born” con Bárbara Streisand, luego hizo “We only just begun” para The Carpenters, creo que el resultado de esa unión fue una cosa artísticamente muy rica. A mí Paul Williams me volvió loco con “Phantom in the Paradise” (“El fantasma en el paraíso”), me flasheó, cuando supe que iba a trabajar con él, me emocioné un montonazo, es un tipo que laburó con Brian de Palma, hay un documental sobre Paul en las plataformas que se vio primero en los festivales de cine (“Paul Williams still alive”), el tipo la pasó muy mal, atravesó de todo, pero ahora por suerte está súper clean y es un lujo estar laburando con alguien de su monumental talento y sensibilidad, es un tipo súper grosso.
Gustavo Santaolalla: No, me siguen pidiendo música para películas, por supuesto, no hago más películas porque no tengo ganas, es una cosa que me gusta pero no me vuelve loco. Me gusta el cine, pero no me vuelve loco hacer música para los films, no soy un compositor de música de películas, soy un artista que hace distintas cosas, porque de hecho en este momento si me dijeras que quisiera hacer, me gustaría dedicarme de lleno a “Bajofondo”, a mi música y todas mis cosas, de hecho hasta podría hacer hasta mis películas. Además hay muchas cosas que me quedan por hacer todavía, me gustaría actuar, dirigir, escribir, me gusta la fotografía, las tapas de los discos las hice yo y tengo un video que generé de “Pide Piso”, que fue un homenaje a la firma de juegos “Atari”, que desapareció hace muy poco tiempo.
Gustavo Santaolalla: En su momento ese encuentro se viralizó de una manera infernal, porque se publicaron fotos y videos muy emotivos en los que estaba tocando y charlando feliz con Eric Clapton. Aquello resultó algo muy fuerte Gabriel, fue una experiencia única dentro del tradicional concierto “Crossroads Guitar Festival”, ahí hay que saber mantener firme el equilibrio para que no te venza la situación, pasaron muchas cosas por mi cabeza en ese momento porque yo me crié escuchando a Cream, mis padres eran fans de Eric Clapton y me acuerdo que en un viaje que ellos hicieron a Europa les pedí que me trajeran algunos discos, entre ellos el de “Cream”, así que fue algo muy fuerte. Yo ya lo conocía bastante antes, porque Eric quiso que yo hiciera la música de la película sobre su vida, material que vio la luz bajo el título “Life in 12 Bars”, que son los escaques de la guitarra, pero igual, que Clapton me invitara a tocar en ese momento fue algo inesperado, porque el día anterior habíamos tocado nosotros y luego al día siguiente fuimos solo como “público” a verlo, entonces todo terminó siendo algo inesperado y alucinante. Estuve en el cierre de los conciertos al lado de Clapton e históricos de la guitarra como Buddy Guy, Jimmie Vaughan, Alan Darby y Robert Cray, haciendo un clásico de Joe Cocker, “High Time We Went”, me pongo a pensar ahora en ese momento mágico y todavía no caigo, después de tocar con Eric Clapton y esas leyendas sencillamente estoy como flotando y no termina. Son esos momentos que no te lo olvidás más. Nunca más.
Gustavo Santaolalla: Sí, por supuesto. El había hecho una gran colaboración en nuestro álbum “Mar Dulce”, cuando grabó su voz en el tema “El mareo”, me acuerdo que con ese track tuvimos nuestro primer hit pop radial del grupo. Su participación cantando ese tema fue un golazo y sirvió para consolidar la estética pop sobre lo tanguero, al escuchar la canción, notás enseguida que la voz tiene un protagonismo de rigor muy fino y atractivo, ese tema nos abrió hacia otro público. Obviamente el show al que te referís es el que se concretó en el 2007, fue muy fuerte porque estuvimos en el festival “Creamfields” con él en vivo, arrancamos apenas se fue el sol y toda la gente nos recibió allí en el Autódromo Gálvez como si fuéramos un gran show tecnopop. Sinceramente me divertí muchísimo con esa sensación de apertura que podíamos permitirnos.
Gustavo Santaolalla. A mediados del 2019 estaba en mi casa en Los Ángeles, viernes a la noche y sonaba el celular sin parar. Eran Charly Alberti y Zeta Bosio, me llamaron de manera confidencial para contarme que estaban preparando este tour de despedida, ellos me propusieron participar del homenaje que se merecía Gustavo Cerati y les agradecí que hayan pensado en mí para participar de algo así. Al principio se grabó mi participación en video para que ellos pudieran disponer del material y usarlo como quisieran dentro de ese espectáculo, pero después cuando se acomodaron las fechas y arrancaron en febrero de 2020 en Colombia, sentí la imperiosa necesidad de estar con ellos y viajé a cada ciudad en donde tenían que tocar, fueron pocas fechas porque la pandemia paró todo en marzo del año pasado, un desastre. Lo bueno es que ahora después de todos estos meses con todo este asunto de la pandemia, pudimos recuperar la actividad y sobre todo la chance de tocar en distintas partes del mundo. Me encantó que me eligieran para cantar “Cuando pase el temblor”, es una de mis canciones favoritas y cuando ellos la mencionaron dije sí de inmediato. Los shows fueron tomando temperatura y ajuste, pero llegó la pandemia y paralizó todo, una mierda, ellos se volvieron a Buenos Aires y este año cuando todo tomó otra característica, finalmente se pudo poner en marcha la reprogramación de los shows que habían quedado pendientes y que no se habían cancelado. Actuar con Soda Stereo era un desafío que no tenía ganas de perderme, por eso cada noche que ellos me invitan a cantar semejante canción, se me llena el alma de mucha emoción, es un grupo clave en la historia de nuestra música y sobre todo en la apertura que produjo para el continente en los años ‘80s, con Gustavo teníamos muy buena relación y poder participar en esta gira que le rinde homenaje es un gran regalo de la vida, que disfruto cada noche que me subo a cantar con ellos, viendo al público estallando de alegría. Lo que pasó en el Campo de Polo las dos noches no me lo olvido más y ahora vienen las fechas más cerca de donde me encuentro residiendo, supongo que estaré con ellos en cada fecha que me convoquen, ya lo que vivé es espectacular e inolvidable.
Imágenes: Urban Grupo y Productora PopArt. / Redes Gustavo Santaolalla
Fecha de Publicación: 31/12/2021
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Soda Stereo, aún con Gustavo Cerati desde una pantalla, sigue siendo el mejor grupo de rock del continente
Los Pericos reformularon su “show con amigos” mientras preparan un nuevo álbum
Duki, el argentino más escuchado del mundo en plataformas, inicia un sendero rockero
Tecnópolis reunirá varias figuras del rock argentino por la vuelta de un famoso festival
Los Pericos reformularon su “show con amigos” mientras preparan un nuevo álbum
Antes y después de Julio De Caro en el Tango
Restauración del Mausoleo de Carlos Gardel. El bronce que sonríe
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
La FIFA tal como había amagado hace un tiempo, cumplió su promesa y amplió el total de equipos parti...
La enorme felicidad alcanzada con la selección argentina se contrapone con semanas muy traumáticas e...
En la mesa de café de Tandil se citan de los personajes más extraños desde Chaplin a Judas. O no tan...
Con motivo del Centenario el pensador y jurista riojano publica “El Juicio del Siglo”. Un texto fund...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades