Ser Argentino. Todo sobre Argentina

Guastavino: una referencia argentina en la música universal

Pocos músicos tienen una obra tan reconocida mundialmente como la del santafesino Carlos Guastavino.

Cada 5 de abril se celebra el nacimiento de Carlos Guastavino, uno de los compositores argentinos más conocidos del siglo XX. Pero también, sin lugar a dudas, fue uno de los pocos artistas cuyas obras han alcanzado un proceso de popularización fuera de nuestro país.

Quienes se han dedicado a estudiar su obra remarcan cómo es de notable que en Guastavino se fusionen Tchaikovsky o Ravel junto al aroma de "lo regional". La suya es una obra de recepción afectiva que prescinde de los procesos de intelectualización propios de la música contemporánea, para avanzar por otros caminos. Carlos trabajaba en sus composiciones siguiendo el modelo de las obras que circulan masivamente. Esto es, al  igual que en el folclore, el bolero o el tango, en él hay una melodía que se puede cantar. Sin dudas, su música nos entra por el lado afectivo.

Más allá de la innegable riqueza de su obra y de los reconocimientos obtenidos, quizás uno de sus mayores méritos se encuentre en la cualidad refinada de sus creaciones. Pero, como dijimos, estas piezas que traspasaron la dicotomía entre "lo regional" y "lo universal", preservan inalterables los vínculos entre la obra musical y el público masivo.

La capital santafesina fue la misma ciudad que lo vio nacer e irse de este mundo. Guastavino nos dejó el 29 de octubre de 2000.

Junto a las obras para ser cantadas, el compositor y pianista tiene en su haber otras partituras corales, orquestales, canciones escolares, música de cámara y tres sonatas para guitarra sola.

Algunas de las canciones de Guastavino como "La tempranera", "Se equivocó la paloma", "Pueblito mi pueblo", "La rosa y el sauce" y "Romance de Cuyo", entre las más reconocidas, fueron traducidas a otros idiomas y se escuchan en Indonesia, Australia, Europa y los Estados Unidos.

Honrado por todos lados

A lo largo de su carrera, Guastavino recibió importantes premios y reconocimientos, tales como el premio Municipal de la Ciudad de Buenos Aires por sus canciones de cámara, un premio del Ministerio de Justicia y una distinción de la Comisión Cultural de Santa Fe. También la propia Organización de Estados Americanos reconoció su notable creación.

Reconocidos intérpretes clásicos y populares de la talla de Concepción Badía, Victoria de los Angeles, Joan Manuel Serrat, Alfredo Krauss, José Carreras, Teresa Berganza, Mercedes Sosa, Eduardo Falú y Víctor Villadangos entre otros, abordaron su música en conciertos y grabaciones.

Una hermosa iniciativa se realizó entre 2009 y 2011 por parte de la Orquesta Sinfónica Provincial de Rosario. Se llamó Guastavino Sinfónico. Es una producción musical editada por el Programa Espacio Santafesino Ediciones, que contiene las obras sinfónicas del autor. Para esta grabación, la, orquesta contó con la participación de destacados artistas como Liliana Herrero, Alexander Panizza y María de los Ángeles Cámpora. Esta maravillosa producción fue en el teatro El Círculo de Rosario, por Eduardo (Ekuar) Guedes y Rodolfo Ferrari. El trabajo discográfico que contiene las obras (Tres romances argentinos): Las niñas, Muchacho jujeño y Baile en Cuyo; (Suite Argentina): Gato, Se equivocó la paloma, Zamba y Malambo; (Tres cantinelas y final para cuerdas): La casa, Juanita, El Ceibo, Final: Romance en Colastiné; (Romance de Santa Fe, para piano y orquesta) con Alexander Panizza en piano y un Bonus Track de Se equivocó la paloma, con voz de Liliana Herrero y el Grupo vocal femenino.

En otra gran versión de las obras de Carlos, te recomendamos escuchar el trabajo y conocer a la destacada pianista santafesina Lilia Salsano. Gran parte de él está basado en obras del inolvidable Guastavino.

Rating: 0/5.