“Muchos hablan de Carlos Gardel pero pocos saben de la gesta”, señala Walter Santoro, presidente de la Fundación Internacional de sucesores de Carlos Gardel. Para remediar en parte esta situación, en el Día Nacional del Tango, el pasado 11 de diciembre, se lanzó Gardelianizate. A través de un registro gratuito en el sitio web de la institución se recibe un número de socio que pronto tendrá importantes novedades culturales. Pero lo más relavante será participar de la galaxia gardeliana que a 87 años de la partida física del excepcional artista no para de sorprender. Y hacernos sentir orgullosos de ser argentino. No habrá más penas ni olvidos si vivimos en el tiempo de Carlos Gardel.
“Esta es una nueva muestra del trabajo, silencioso, que la fundación viene encarando desde el 2019, y una manera de encontrarnos mano a mano. Creada por los sucesores del artista, la Fundación Inter. de los sucesores de Carlos Gardel, pone en valor toda la obra del Morocho del Abasto. Es por eso que con tu ayuda, podremos continuar con nuestra misión y así elevar a Gardel en el lugar que merece. Un Patrimonio de Todos”, puntualiza Santoro. La institución con sedes en Buenos Aires, París, Montevideo y New York atesora los obra completa discográfica y fílmica del Mudo, en proceso de digitalización, más un acervo documental y patrimonial que la constituyen en la colección del cantor del Abasto ineludible para los amantes de la música universal.
Gardelianizate, pibe y pebeta
Santoro dimensiona la figura del artista que inventó el tango-canción en 1917, y del cual los gardelianizados recibirán información exclusiva, “Carlos Gardel fue la primera figura argentina que trascendió en el mundo, por la fuerza de nuestra historia, nuestra cultura. No solamente fue creador y difusor de una cultura que nos distingue en todo el mundo sino que la definió para siempre. El Tango ya existía en el mundo pero Gardel le puso la voz. Y una voz maravillosa. Cualquiera que escuche un tango anterior dirá que eso no es Tango porque no lleva el estilo gardeliano”, remarca y suma datos poco rescatados, “Gardel además crea el videoclip en 1930, fue la voz que usó la BBC de Londres para lanzar la televisión y la NBC dedica un tótem de 3 metros de altura en el edificio de New York. Hay entonces mucho que se desconoce de Gardel pero nosotros vivimos identidad porteña a través de él”, sintetiza quien además dirigió la necesaria restauración del mausoleo del cantor en Chacarita en 2021.
“Yo me hice fan de Gardel cuando conocí su historia, cuando conocí su laburo, sus logros, en una vida tan corta. Allí comprendí el por qué cada día canta mejor”, grafica otros de los atractivos de gardelianizarse, saber más de un músico que parece ensaya antes del play de su grabaciones -Piazzolla dixit-; y hacer que la pasión compartida en redes crezca valorando el rico legado del compositor latinoamericano que deslumbró a Charles Chaplin y Bing Crosby.
Gardel es Ser Argentino
“Gardel es mundial”, no escapa el presidente de la fundación a las pasiones nacionalistas infladas en las redes de Qatar 2022, “A Gardel no le importó el lugar de nacimiento, ¿por qué nos debe importar a nosotros? Sí sabemos que él dijo que era porteño y que la cantó a Buenos Aires. Y viajó por el mundo con el pasaporte argentino. Y si me preguntan digo que Gardel es argentino porque él lo eligió”, asevera Santoro, quien además coordinó en 2021 dos importantes publicaciones gardelianas, una en colaboración con la Editorial El Ateneo. Y nos adelanta a manera de primicia, “Con varias fundaciones de íconos argentinos estamos impulsando que el año que viene, 2023, cien años que Gardel optó por nuestra nacionalidad, sea declarado el año del ser argentino. Porque hoy estamos siento tan devaluados, bajos de autoestima, y sería un estímulo grande reconocer que un tipo realmente enorme en todas las latitudes, decidió hacerse argentino. Es un proyecto que va más allá de la mezquindad” Ojalá que los legisladores del pueblo argentino escuchen esa voz del hijo dilecto que sentó en la misma mesa al gaucho y al criollo, al inmigrante y al nativo, al rico y al pobre. Gardel sólo nomás.
A modo de presentación de la Fundación Internacional Carlos Gardel
“La fundación Internacional Carlos Gardel ha sido creada con el objetivo de mantener vigente el legado y la figura de Carlos Gardel, brindando a las actuales y futuras generaciones un mayor conocimiento de quien fuera el gran ícono de la cultura popular del siglo XX y cuya obra fuera incorporada al “Programa Memoria del Mundo” por la Unesco en el año 2003, dándole así reconocimiento universal a su voz.
La Fundación Internacional Carlos Gardel, como continuadora legal de los herederos del artista, ha sido constituida para preservar el espíritu de su legado y para difundir la totalidad su obra como un sello oficial y garantía de calidad. Para ello la Fundación resguarda un importante acervo documental, fotográfico, fílmico y discográfico que, a través de nuevas tecnologías, está remasterizando y reeditando para ponerlo a disposición de todo el mundo. Nuestra misión es despertar en las actuales y futuras generaciones el sentido de identidad nacional y el amor por nuestra herencia cultural a través de la figura de Carlos Gardel. Nuestra visión es el resguardo del futuro de nuestra sociedad a través del resguardo y la difusión de la historia e identidad del pueblo argentino”
+ Info
Gardelianizate – Iniciativa con apoyo de Ser Argentino
fundacioncarlosgardel.org/#registro
Imagen: Fundación Internacional Carlos Gardel
Periodista y productor especializado en cultura y espectáculos. Colabora desde hace más de 25 años con medios nacionales en gráfica, audiovisuales e internet. Además trabaja produciendo Contenidos en áreas de cultura nacionales y municipales. Ha dictado talleres y cursos de periodismo cultural en instituciones públicas y privadas.