clima-header

Buenos Aires - - Martes 06 De Junio

Home Argentina Música Gardel Eterno

Gardel Eterno

El Museo Gardel arranca una programación especial todo junio en sus redes, y en el entorno afectivo del Morocho del Abasto. A 86 años de su paso a la inmortalidad, una celebración bien porteña.

Música
El Museo Gardel

Decir con Horacio Ferrer que Buenos Aires es Gardel puede sonar exagerado. Y sin embargo Gardel, un músico excepcional, autodidacta, una voz privilegiada, trabajada al máximo, hubiese perfectamente deslumbrado de barítono a la Scala de Milán o al Covent Garden. No. Gardel prefirió convertir cada esquina, cada bar, cada barrio de Buenos Aires en un Festival de la Canción Nacional, incluso cuando su estrella brillaba en París y New York. La viejita, mamá Berta, tiraba al “rioba” -barrio-, los “chochamus” -muchachos- esperaban en Los Inmortales o El Tropezón, y más íntimo, Buenos Aires era la Patria de su infancia. Si él vivió la ciudad que pasaba de cientos de miles a un par de millones, y su genio moldeó una manera de hablar y de sentir porteño, la ciudad lo nutrió de una identidad que era “ropa vieja” -el guiso preferido del Morocho del Abasto-, una mezcla sabrosa de criollos e inmigrantes, negros y aristócratas, laburantes y mafiosos, sabiondos y suicidas. Carlos Gardel iluminó el pasado de Buenos Aires, las sombras y entrañas de los empedrados y zaguanes, y brindó un horizonte de nostalgias y alegrías. Y esperanza.

Hoy martes primero de junio a las 18 comienza el ciclo de charlas “Gardel Mundial” donde la investigadora Marina Cañardo, directora de la Museo Casa Carlos Gardel, conversará junto a especialistas de distintos países sobre la carrera internacional del Morocho del Abasto. Desde el éxito en París y Niza hasta las multitudes que lo acompañaron en su última gira por América Latina,  sin olvidar sus comienzos en Argentina y Uruguay, fundamentales en su descubrimiento del tango canción. En el primer encuentro, Cañardo conversará con el periodista Jaime Monsalve sobre el recorrido de Gardel en Colombia. El martes 8 junio, el investigador y gestor de tango Martín Borteiro hablará sobre “Gardel en Uruguay”; el martes 15 se realizará el encuentro “Gardel en España”, junto al docente y escritor Manuel Guerrero; el jueves 17, el historiador Felipe Pigna, autor de una de las últimas biografías del músico, conversará sobre “Gardel en la Argentina”; y por último, el martes 22 se llevará a cabo “Gardel en Francia” junto a Georges Galopa, co-autor de libros sobre el Mudo, y que seguramente recordará sus encuentros con Carlitos Chaplin, o los inicios de su filmografía. Todas las entrevistas públicas estarán ilustradas con imágenes y documentos de época, y serán transmitidos en simultáneo por el canal de YouTube del Museo, y en la web Vivamos Cultura.

“Pensando en la actualidad del mito de Gardel”, señalaba la directora Cañardo sobre uno de los objetivos prioritarios de la institución de Balvanera, en el especial de serargentino.com por el Día Nacional del Tango, para agregar, “Todos los argentinos sabemos de esa frase imposible, “Gardel cada día canta mejor”, y allí comprobaremos siempre su vigencia popular. Uno podría escucharlo mil veces y encontrar cosas nuevas. Partimos de su vigencia y, también, de su estatura de ídolo popular, una que admite comparaciones actuales, quizá, con Maradona. También nos interesa la pertenencia con el público. Eso es algo que surge nítido de la cantidad de recuerdos personales en el libro de visita,  “Era el cantor de mi abuelo”, firma alguien  de Medellín, o “A Gardel lo que cantaba mi madre en la cocina y es parte de mi infancia. Y quiero compartirlo con mis hijos”, dice un visitante del Conurbano”, cerraba informando de las pasadas propuestas en salas y actuales online, y de las acciones que perfilen un Gardel Eterno, al ritmo del mundo 5.0

El lunes 21 de junio, a las 11, se compartirá el taller para chicos “Sellos viajeros” a cargo del equipo de Educación del museo,  en el cual los más chicos se acercarán a la figura de Gardel de manera lúdica. Ese mismo día a las 15 se estrenará “Un clásico de Gardel” en kamishibai, un video con una versión del tango “Volver”,  interpretada con una ancestral técnica japonesa de narración de historias,  a cargo de la titiritera Laura Inés Gutman y Simón Wajntrob. Ambas propuestas estarán disponibles en las cuentas de Instagram y Facebook del Museo.

El miércoles 23 a las 15 se publicará, en las cuentas de Instagram y Facebook del Museo, “Gardel revisitado. Nuevas versiones de clásicos gardelianos”, dos videos de Marcelo Ezquiaga y Juliana Andrade, artistas populares de Argentina y Brasil,  y que homenajean a la Voz de Buenos Aires en tiempos de confinamientos. Marcelo Ezquiaga es un destacado artista pop con una amplia discografía,  que incluye el disco “Morocho” (2014), aquel con trece clásicos de Gardel en interpretaciones totalmente remozadas, a dúo con artistas de toda Latinoamérica, Julieta Venegas, Kevin Johansen y Miranda!, entre otros. El museo te invita, en esta conmemoración colectiva, a compartir en sus redes tus versiones del repertorio gardeliano, y recordar entre todos al Zorzal Criollo, “contra viento y pandemia

En el día del trágico accidente de Medellín de 1935, en el que por la negativa de un padre en New York nos salvamos de perder dos genios, uno el que siempre será, Gardel, el otro que iba a ser su heredero, un tal Ástor Piazzolla,  el jueves 24 a las 18 se llevará a cabo el conversatorio virtual “Gardel en las victrolas del mundo” En la nueva edición del tradicional ciclo del museo se reunirán en vivo coleccionistas de distintos países,  y que harán sonar sus tesoros en aparatos antiguos. Participarán: Eduardo Machicado Saravia (Bolivia), Guillermo Elias (Argentina), Mauricio Restrepo Gil (Colombia), Pavel Granados Chaparro (México) e Hideto Nishimura (Japón) “Los coleccionistas son para mí los ángeles de la memoria y constituyen personas esenciales en la conservación del patrimonio”, afirmaba Cañardo en diciembre pasado,  “Con sus tesoros y sus conocimientos ayudan a comprender nuestra historia. Por ejemplo en un clásico del museo tenemos encuentros de escucha colectiva de discos de pasta. Hay un cuento hermoso de Julio Cortázar, “A Gardel hay que escucharlo en la victrola”, y que narra que en París el único recuerdo de Buenos Aires eran los gorriones, que se posaban en la ventana. Hasta que aparecen unos amigos con unos discos de pasta de Gardel y él consigue una victrola para escucharlo, dice, cómo se debe, cómo lo escuchaban los pobres que no podían pagar una entrada de teatro. Hay actualizamos esa experiencia dando vuelta a la manivela, o escuchando a los especialistas que nos explican el desgaste de la pasta con la púa. O sea son experiencias únicas”, cierra. O volver al futuro.

Gardel se hizo Gardel pateando las cuadras de su conventillo de la calle Uruguay al Mercado de Abasto, o trasnochando en la Cortada Carabelas. Por eso el museo sale a la calle y, durante el mes de junio, el bar notable El Roma del Abasto y el museo proponen “Gardel eterno del Abasto” Una acción conjunta que incluirá una pizza homenaje, una postal y estampillas alusivas, además de premios sorpresas sorteados durante el mes del homenaje. La imagen de la postal será además impresa en grande y enmarcada en el salón del Bar. Con ello las nuevas generaciones del milenio revaloramos la postura de Gardel, quien eligió vivir en este barrio que lo sigue eligiendo a él, recordándolo en murales, leyendas y arte.

“En la intimidad de la evolución gardeliana está el secreto de que el cantor buscaba, y creaba, sus audiencias”, analiza la historiadora Ema Cibotti, ex rectora de la carrera de Historia en la Universidad del Tango, dependiente del Gobierno de la Ciudad, en una entrevista del Internacional Carlos Garde sitio sobre el derrotero de Gardel, el Mudo que tiene un espacio fijo además con las notas exclusivas de la Fundación lnternacional Carlos Gardel, y explica,  “Siempre estaba atento a los gustos populares, y si en las giras tocaba en países tropicales, cantaba rumbas.  O cuecas. El Gardel que se criticaba era el Gardel sin fronteras. Pero él no mira a Europa, Carlitos mira a Latinoamérica. Primero conoció el país y sus canciones, por eso hay tantas anécdotas nacionales, Rosario y Mendoza pero también Concepción del Uruguay y Bragado. Gardel interpreta la canción del pueblo, y el tango era una más a la cual no estaba dispuesto a encasillarse…Gardel no cree en las fronteras, es universal, es liberal, es cosmopolita siendo esencialmente porteño al mismo tiempo” Con los aires de un mundo que borra sus límites, sin ocultar sus identidades, Gardel es más vanguardia que nunca.

 

Para agendar: Actividades junio 2021 a través del canal de YouTube del Museo Gardel (https://www.buenosaires.gob.ar/museos/museo-casa-carlos-gardel)  y en la web Vivamos Cultura (https://vivamoscultura.buenosaires.gob.ar/)

 

Fecha de Publicación: 01/06/2021

Compartir
Califica este artículo
5.00/5

Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:

tiro-a-Gardel El día que le pegaron un tiro a Gardel
Carlos Gardel Carlos Gardel: una historia argentina

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Historia
Mate en las trincheras Mate en las trincheras de la Gran Guerra

Quién fue F. H. Mathews y a dónde fueron los kilos de yerba es un misterio que intriga en recomponer...

Así somos
Beatriz Guido Buenos Aires por Beatriz Guido

Parte del trío más mentado junto a Silvina Bullrich y Marta Lynch, las autoras argentinas bestseller...

Arte y Literatura
Como sentir Casa del Bicentenario. ¿Cómo sentir? Una ética gamberra

En medio del mundo colapsado y autista bot, esta exposición dispone de un campo de batalla sensible,...

Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Barrio Flores Historia de los barrios porteños. Flores de los molinos de viento

El recuerdo de las aguafuertes de Roberto Arlt, vecino dilecto de Flores, comparte esos aires fresco...

fm-barcelona

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades