¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Sábado 02 De Julio
En nuestro país, la primera asociación que hacemos frente a la palabra folklore es pensar en “música”. En música popular y tradicional de los argentinos. Exponentes de la talla de Horacio Guarany o Soledad Pastorutti son los primeros en llegar a nuestra mente cuando escuchamos esa palabra. Sin embargo, el folklore es mucho más que eso. El folklore es la tradición misma. Es el conjunto de costumbres culturales que hacen a una nación. Por eso, entre otros temas, al referirnos a nuestro deporte madre, muchas veces vamos a escuchar el término de “folklore del fútbol”, sobre todo cuando nos referimos a nuestras hinchadas y al color que contextualiza a cada partido, sumado a los rituales típicos de la cancha. No obstante, el folklore como poesía, danza y sonido es lo que nos representa. A todos los argentinos, pero a los cuyanos (nacidos en la región de San Juan, La Rioja, San Luis y Mendoza) y mendocinos en particular. El folklore cuyano es un género histórico y nunca pasa de moda, aunque siempre se va adaptando a las nuevas propuestas. Toma lo tradicional para incorporar novedades, como la tecnología al servicio de la música y los escenarios.
Música Floklórica Tradicional: respeta instrumentos folclóricos de cada zona, y también su interpretación. Tal es el caso de Los Chalchaleros, Los Tucu Tucu o Los Trovadores de Cuyo.
Música Folklórica de Proyección: Utiliza instrumentos tradicionales y agregan batería, teclados, guitarra electroacústica, arreglos vocales. Es el ejemplo de Los Nocheros, Luciano Pereyra o Soledad.
Música Folklórica de Fusión: se une con otros estilos musicales como el rock, tango, pop, etc. Desde el timbre, incorporando guitarras eléctricas, sintetizadores. Hasta lo musical con ritmos, giros melódicos y nuevas armonías. El ejemplo de estos artistas son Fito Páez, Divididos o Andrés Calamaro.
Tierra de guitarristas eximios, Cuyo presenta alta calidad en el tratamiento instrumental y vocal de su cancionero, que es una verdadera muestra del buen gusto popular. Son comunes las formaciones instrumentales en que intervienen cordales. Cuyo ha desarrollado una auténtica escuela de la guitarra, principalmente con la técnica de la púa. La música regional cuyana presenta un marcado parentesco con la chilena y ambas con las originales españolas que fueran americanizadas o acriolladas.
Gato: “No hay cueca sin gato…” reza el refrán. Mientras que la cueca es una invitación, el gato es una respuesta positiva a ella, de ahí el refrán. El gato es una alegre danza criolla que se bailó en Cuyo desde antes de 1820 y que llegó desde el Perú. Representa un discreto juego amoroso de cortejo. El hombre persigue a la mujer con las mejores técnicas de sus zapateos hasta obtener su correspondencia.
Cueca: Es un género musical y danza de coreografía fija. Una cueca cuyana es una canción, pero también es una danza. Descendiente de la “zamacueca” peruana, adquiere forma de cueca o “chilena” en Chile y desde allí ingresa a nuestro país a través de Cuyo. Ya como cueca cuyana, este género se desarrolla más en forma de canción que en cuento a danza.
Tonada: Se la conoce como triste y tiene un carácter íntimo. Consta de una o dos voces y el acompañamiento de guitarras. Ya no se trata tanto de un baile con música tradicional, es más bien una declaración de sentimientos a alguien en forma de canción. Tiene dos o tres estrofas y un “cogollo” que es el eje de la tonada, la parte en que el cantor improvisa su mensaje. Tiene algo del romancero español. Es un género que se nutrió de distintas partes de Latinoamérica y tomó particularidades sonoras que les son propias.
Fecha de Publicación: 05/11/2019
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Antonio Tormo, el recuerdo de un artista cuyano
Los músicos mendocinos copan al web
Soledad Pastorutti: la mujer que reinventó el folklore nacional
La trova rosarina: las voces de un país callado
Un concierto del que hablará todo el mundo
Fito Páez: un antes y un después en el rock nacional
La cumbia santafesina, música con sello propio
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Hasta el 31 de julio tenés tiempo de participar en la convocatoria a colegas y estudiantes universit...
Continuando el rescate de pensadores argentinos esenciales, el crítico literario Adolfo Prieto en un...
El Mudo fue, antes que nada, un porteño de ley. Un amor que empezó en pantalones cortos con su Bueno...
El descamisado no es un invento del siglo XX, ni exclusividad de un partido. Antes de mis descamisad...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades