¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Miércoles 31 De Mayo
Recién en Argentina los músicos están recuperando la posibilidad de concretar conciertos en vivo con la presencia de público, una vez que se autorizó la realización de espectáculos en la Capital Federal, obviamente con un determinado porcentaje de aforo y respetando a rajatabla todas las normativas sanitarias para eventos de esta clase. Quien no aguardó las recientes liberaciones estructurales para regresar al trabajo fue Rodolfo Páez, prestigioso músico de Rosario que este último fin de semana comenzó una serie de actuaciones, todas ante un público outlet que no conoce demasiado de su reciente carrera musical y que solo recuerda buena parte de su discografía publicada hasta mediados de 1990.
Este tour que el músico santafesino inició con destacada respuesta de asistentes se llama “Un hombre con un piano”, aunque en realidad el artista no viaja a cada localidad con un instrumento de cola, sino que en cada ciudad donde toca los organizadores le consiguen un piano especificado con anterioridad por el staff técnico del cantautor argentino. Igual, el arranque de su gira por localidades que no representan ningún riesgo artístico, quebró el título de su tournée latina, pues en vivo el tecladista de la “Chicago” Argentina actuó en el escenario tocando algunas canciones acompañado de un ignoto y limitado guitarrista como ocasional acompañante.
El sábado 17 de julio el autor de “Bode y Evelyn” tocó en el Fillmore Theater de Miami Beach, una localidad que seamos justos, congrega a muchísimos melancólicos argentinos que no se preocupan por la actualidad de un talentoso compositor que después de editar el segundo disco más vendido en la historia del país, también siguió una etapa editorial muy fuerte primero con DBN y tiempo después con la filial argentina de Sony Music. Todos aquellos argentinos residentes en la ciudad que fue noticia por la caída de un edificio que había sido denunciado por irregularidades edilicias, se dieron cita en el teatro de un sitio geográfico norteamericano que figura realmente muy devaluado en la consideración del estadounidense promedio, al aceptar que esa localidad es un refugio de muchos cubanos disidentes, algunos personajes bastantes non santos del gran narcotráfico y una enorme cantidad de seudo artistas que lucran culturalmente con el regatón y otras tendencias de tono urbano sencillamente impresentables por sus letras y estructuras rítmicas.
Para el músico esta clase de recitales le permiten dos cosas que no ocurren en su país de origen, es decir, tocar ante audiencias que hace bastante que no lo vieron actuar durante su época de gloria y naturalmente el hecho de cobrar en dólares estos conciertos, con lo que eso significa en la brutal crisis económica que atraviesa nuestro territorio desde los últimos días de octubre de 2019 a la fecha. El primero de estos espectáculos, celebrado en la ciudad fetiche del desaparecido directivo chocolatero Ricardo Fort, deparó momentos de enorme alegría para todos aquellos que quieren escuchar al rosarino tocando el piano y cantando como se lo permite su garganta a esta altura de su vida, determinadas canciones que siguen inalterables no solo al paso de los años sino a otras transformaciones que los cambios artísticos imponen cuando existe la necesidad de sonar en las radios FM.
Iniciando puntualmente a las 09:00 PM en el Filmore Theatre su show, evento con todas las localidades vendidas varios días antes, el creador de “Tatuaje Falso” puso en marcha la primera actuación de la gira por América Central con el tema que da nombre a su reciente trabajo de estudio “La Conquista Del Espacio”, un material que el añejo rosarino todavía no pudo oficializar en un estadio porteño por las restricciones existentes desde el día 20 de marzo de 2020, arranque que fue aplaudido por la gente que llenó esa reducida sala en la localidad playera yanqui, mientras el músico verificaba los audios de su instrumento, la voz y el sistema de amplificación en una sala que tuvo algunos problemas de iluminación, a juzgar por las pésimas imágenes que llegaron desde Miami para testimoniar el primero de estas apariciones del conocido tecladista de Juan Carlos Baglietto.
El concierto con la presencia de cautivados seguidores del cantautor santafesino siguió con los temas “11 y 6”, “Las Cosas Tienen Movimiento” y “Eso Que Llevas Ahí”, tras lo cual se permitió encarar una íntima versión de “Desarma y Sangra”, track incluido en el disco “Bicicleta” del grupo Serú Girán, canción que el rosarino viene incluyendo en sus apariciones en vivo en la última década, encarando la parte instrumental del tema con un acertado pulsar de sus batallados dedos. El primer espectáculo del autor del hit “Solo los chicos” en tierra outlet estadounidense, prosiguió con algunas canciones del prolongado historial que registra el intérprete del clásico “Fuga en Tabú”, un concierto que duró unos cien minutos en una sala que recibió con aceptación cada tema allí ejecutado de una muy sensible forma por el anfitrión.
Sobre el último tercio de show, el artista casado en su momento con la actriz Cecilia Roth sumó a su presentación al guitarrista Cesar Gueikian, conocido por su madre y el artista de ese recital, para encarar una desnivelada versión de “Ciudad de Pobres Corazones”, una pieza que en su versión acústica pierde la totalidad de su gracia frente a un ensamblado de sonidos menos imponentes. Para cerrar esa jornada de júbilo para la comunidad latina en la localidad donde se aplica la vacuna contra el corona-virus en la playa, el compositor de la inolvidable composición “Volver a mí”, encaró una remodelada versión del clásico “Mariposa Tecknicolor”, provocando la felicidad de cientos que pudieron ver al músico tocando en suelo estadounidense sin limitaciones de aforo ni restricciones sanitarias.
Esta gira se caracteriza por la inesperada participación de conocidas figuras del panorama latino en la órbita pop, situación que deparó este último sábado en el Filmore Theatre la participación del músico colombiano Juanes, quien cantó con el anfitrión una versión a dos voces del recordado tema “Un Vestido y un Amor”, tema que promovió la alegría al auditorio que llenó la capacidad de esta pequeña sala en la gran localidad playera que más argentinos convoca por sus shoppings y ahora por la chance de vacunarse con Pfizer, la única sustancia que todavía no se aplica en nuestra nación por razones que se desconocen desde lo estrictamente sanitario.
La dupla se entusiasmó notoriamente con la reacción de la gente y cantaron a capella “El Amor Después del Amor”, una canción incluida en el segundo álbum con más unidades físicas vendidas en Argentina, después del exitoso disco “Rocas Vivas” de Miguel Mateos Zas en todas sus reediciones y formatos. Obviamente la relación entre el añejo rosarino y su colega colombiano está por sobre algunas circunstancias de público conocimiento, tras la edición de un reciente disco de Juanes donde versionó “El amor después del amor” con un arreglo y entonación sencillamente olvidables, pulverizando una reconocida pieza del cantautor santafesino que sobrevive con el paso de las décadas. El cierre, tal como suele ocurrir en la mayoría de los recitales del pianista de cabello enrulado, fue “Yo Vengo a Ofrecer mi Corazón” sin micrófono y con el público en silencio respetando la acústica de un lugar perfumado por esa versión a capella. Como la gente ovacionó al artista tras ese delicado momento, Rodolfo Páez premio a su auditorio chicano con la memorable “Dar es dar”, extractada de su trabajo “Euforia”, aquél que publicó cuando se peleó con la cadena de videos MTV a la hora de hacer un concierto “desenchufado”.
Esta pequeña gira por localidades sin tanto prestigio de espectáculos musicales de porte en los últimos veinte años, proseguirá después de unos días de descanso del artista con un show pautado el viernes 6 de agosto a las 07:00 PM en el Teatro Nacional de la República Dominicana, mientras que el día sábado, 7 de agosto a las 08:00PM será el turno de tocar en el Centro Bellas Artes San Juan de Puerto Rico. El cantautor argentino regresará tras el recital en suelo portorricense para algunos compromisos personales, pero seguirá su tour solo en escena con la compañía de un piano, para tocar los días viernes 20 y sábado 21 de Agosto a las 09:00PM en la “Antel Arena” de Montevideo, Uruguay, país donde no suele presentarse tan seguido. Cabe recordar que el prestigioso compositor argentino viene de publicar el reciente disco “La Conquista Del Espacio”, un álbum ganador de dos premios Latin Grammy, un Grammy Awards y un Latin Grammy a la excelencia musical, sin olvidar tampoco los 5 Premios Mega y las 8 Nominaciones a Los Premios Gardel 2021, fiesta que se llevará a cabo este viernes en Argentina de manera virtual, en la que este músico santafesino aparecerá tocando de manera especial en un momento del evento.
Imágenes: Redes Fito Páez y Prensa Sony Music
Fecha de Publicación: 21/07/2021
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Fito Páez: un antes y un después en el rock nacional
Las mejores 8 canciones de Charly García
Charly García: al rockero le faltan apenas noventa días para cumplir solo 70 años
La infinita vigencia de Soda Stereo, renovada con nuevas propuestas visuales
Sevega: “Me inspiró la historia romántica de fondo”
Himno Nacional Argentino: después de Charly García, jamás volvió a ser el mismo
“Ruedas de Metal”: a 40 años del álbum debut del último grupo de Pappo
Rinaldo Rafanelli: un histórico de las cuatro cuerdas que acompañó al rock argentino
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
El recuerdo de las aguafuertes de Roberto Arlt, vecino dilecto de Flores, comparte esos aires fresco...
Desde junio la aerolínea low cost JetSmart ofrecerá doce vuelos semanales entre ambos destinos. Los...
De las mejores lectoras de estas pampas, la infatigable Victoria abarcaba la literatura universal pe...
El proyecto que transformará de manera integral la comuna se financiará con fondos del Consejo Feder...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades