Podría lucir absolutamente automatizado a las circunstancias, mecanizado al extremo a la hora de referirse a un nuevo álbum publicado y responder como un político que maneja la diplomacia de un país en guerra, con escuetos monosílabos o declaraciones de cassette al más puro estilo de los jugadores de un partido de fútbol después del encuentro. Haciendo añicos en una breve fracción de segundo todas esas suposiciones y dejando en claro que mantiene su pasión en cada acto creativo, el guitarrista y cantante Fernando Pita transmite en cada respuesta brindada, en la única entrevista exclusiva previa a la oficialización de la nueva producción del legendario grupo de rock “Heroicos Sobrevivientes”, que el infinito amor por la música no sabe de pandemias, devenires políticos o una industria musical que camina en la cornisa coqueteando con ser la esclava asesinada de sus captores telefónicos en el nuevo milenio. Lleva sobre sus hombros más de 35 años sembrando valioso rock de ADN subyugante y a esta altura, lejos de ser un divo coqueteando con el efecto “Pomelo” que alguna vez denunció Diego Capusotto en sus sketchs televisivos, se planta sobre cada proscenio barrial o provincial con una felicidad y entusiasmo inocultables.
El prestigioso guitarrista y compositor, una imprescindible figura de la escena rockera que no olvida su origen barrial y el contexto de su Tigre natal donde la banda emergió casi de las catacumbas acuáticas para disparar esos misiles termobáricos de electricidad rockera, vive con un entusiasmo o espíritu casi adolescente, como hubiese dicho aquél mismísimo Kurt Cobain, la felicidad y picardía de oficializar un nuevo álbum que salió con fórceps en medio de una pandemia que obligó a regrabar y mezclar algunos canales de audio ante las restricciones sanitarias obligatorias en los estudios de grabación. Este sábado 19 de marzo “Heroicos Sobrevivientes” presentará “Furia”, nuevo álbum de estudio en el Microestadio Malvinas Argentinas, lugar que reunirá 9 mil personas en este espectáculo programado a las 20 horas, audiencia interesada en conocer el nuevo material de la histórica agrupación comandada por Fernando Pita en guitarra y voces, junto a Segundo Gassiebayle en voz líder, quienes vuelven a presentarse en vivo y a reencontrarse con sus seguidores luego de un prolongado paréntesis, formación que se completa con Ernesto “Garfield” Candenas en bajo, Luciano “Lucky” Candenas en guitarra, Pablo Estévez en batería e Izzy Gainza en coros y guitarra acústica.
Hablar de Fernando Pita, uno de los referentes del rock más cautivantes, significa hablar de un inclaudicable artista que ha visto correr mucho agua bajo el puente, entendiendo de manera inmediata que los desprecios de la industria discográfica argentina en numerosas situaciones, solo podía insuflarle fuerzas para mantener activo su proyecto musical, fuera de las bochornosas convenciones ejecutivas de una estructura que actualmente privilegia a extranjeros o connacionales hablando arriba de un lavarropas descompuesto, tal las características sónicas de una movida urbana-trap que comienza a descomponerse en determinados lugares del continente. El músico en su extensa trayectoria, compartió escenarios junto a invitados de la talla de Andrés Calamaro (grabación de por medio), Norberto Pappo Napolitano, Skay Bellinson y Charly García, entre otros, ocupando una indiscutible y respetada ubicación dentro de la escena musical argentina. Esta formación que lidera se distingue por su rock energético, una lírica oscura y la gran carga emocional que emana de cada uno de sus vibrantes shows en vivo. Todo esto, sumado a un mítico enigma alrededor de sus vidas de muy bajo perfil mediático, convirtió al staff rockero en grupo de culto dentro del amplio circuito under porteño. Con la finalidad de referirse a la salida de “Furia”, un disco doble de estudio integrado por 18 canciones y acompañado por el videoclip del tema “Eugenia Yin Yang”, Fernando Pita sorpresivamente aceptó brindar una única entrevista exclusiva a “Ser Argentino”, distendida nota en la que se refirió a esta nueva placa musical, el muy complicado presente del rock a nivel nacional y como suele ocurrir en todas las entrevistas, esa previsible consulta sobre su innegable parecido con el cantante estadounidense “Iggy Pop”.
¿Qué sensaciones emergen con este nuevo álbum, cuando con la distancia del tiempo se puede ser más oyente del trabajo terminado que el responsable progenitor del mismo? ¿Existen diferencias sobre la obra anteriormente planteada?
Fernando Pita: Bueno, creo que con “Furia” nos animamos a llevar la música un poquito más allá de lo que en discos y canciones la gente está acostumbrada a escuchar, ¿no? Hay temas que pasan a la música clásica, a la ópera, hay temas más “complicaditos” digamos para escuchar, pero estamos muy satisfechos con el disco. Es un progreso en nosotros mismos de llevar la música un poquito más allá. Algunos con esto podrán pensar de una forma inmediata en “Bohemian Rhapsody” de Queen, puede ser que haya alguna cosa ligada a eso, tal vez quizás más a Pink Floyd, hay un par de temas que combinan esa onda psicodélica, digamos, mucho más progresiva. Ahora que puedo sentarme a escucharlo con cierta tranquilidad y perspectiva, lo vivo feliz, quedé conforme, pero al principio tuvimos que regrabar y mezclar de otra manera, porque no quedamos conformes con el resultado final. Por ese inconveniente tuvimos que pasar a otro estudio, otro técnico, al final quedó muy bien, sobre todo el volumen que tiene, es buenísimo, se escucha todo lo grabado, en el audio escuchás desde la pandereta y el que canta, hasta la respiración, hubo un trabajo intenso para remezclar correctamente todo.
Cuando te referís a una etapa de nuevas grabaciones y otra mezcla, ¿das a entender que este último disco doble se grabó justo cuando la pandemia hacía su fatal desembarco, ¿no?
Fernando Pita. Sí, tal cual. Hubo que hacer después de las tomas iniciales, un contundente reacomodamiento de volúmenes y puntualmente cambiar de técnico, buscamos otro que encaró una mezcla diferente, también pensando en la masterización. Esto sucedió de una forma ineludible, sobre todo porque en la primera mezcla, con el técnico inicial, no nos dejaron estar presentes en la mezcla. Eso es algo que no se puede hacer, el músico tiene que estar ahí en la consola cuando se hace la mezcla, no sé porqué motivo no nos dejaron estar. Entonces en la segunda mezcla estuvimos ahí todo el tiempo, dando indicaciones tipo “subime el bajo” o “bajame la batería”, cosas de la voz, es necesario e imprescindible que un músico esté en el proceso de la mezcla. Esto vino a colación de que la primera mezcla se hizo en la época en que estaba la fase más dura de las restricciones sanitarias por la pandemia, sí. Entonces tal vez el lugar técnico en donde mezclaba esta persona era muy chiquito y como estaba también el productor artístico, no querían que hubiese más personas de lo aconsejado, en ese momento había mucho pánico por el contagio entre las personas. Por suerte ahora quedamos muy conformes con el resultado final.
“Heroicos Sobrevivientes” a excepción tuya, ha tenido más cambios de integrantes que la plantilla completa del “Barcelona Fútbol Club” desde que se formó en Cataluña. ¿Te sería complicado describir esa inagotable rotación de músicos desde su inicio a la fecha?
Fernando Pita: (risas prolongadas) Sí, es verdad, sí, pero nunca me dejaron solo, son todos buenos músicos, sin ellos no hubiese podido hacer nada de esto. Esencialmente no creo que las modificaciones se hayan dado por una ausencia de identificación del proyecto, algunos se tuvieron que ir por cuestiones personales en sus vidas. El primer integrante, que formó esta banda, lamentablemente murió y está en el cielo hace unos años. Después el baterista se tuvo que internar en una granja por cuestiones de adicción, otro guitarrista que tuvimos se fue a vivir a una comunidad hippie en Córdoba, sucedieron diferentes y notorias situaciones modificando el contexto. En un determinado momento asumí que tenía que tomar la posta del proyecto y llevarlo hasta las últimas consecuencias, es así, creo totalmente en mi música, en lo que es “Heroicos” y creo que lo pude mantener, no gracias a mí sino a los músicos que tengo al lado, que fueron cambiando, pero los que puse ahora creo que van a estar siempre, hasta el final, ¿no?
Llevás 35 años de carrera sosteniendo este grupo, una banda que no recibió el respaldo de cierta estructura de la industria, pero apoyada por la gente, estimándose que este próximo fin de semana unas 9 mil personas los verán en el “Malvinas Argentinas”. ¿Cómo tomás esa muestra de cariño y respeto que la audiencia tiene por “Heroicos Sobrevivientes”?
Fernando Pita: Vivo ese afecto del público con mucho agradecimiento, realmente mucho agradecimiento, por la gente que sigue mi música, que presta atención a nuestras letras, se emocionan con ellas y se identifican, aunque tal vez nos consideren una banda under o de culto, viste, como que no estamos jugando en primera, ¿no? Yo creo que ya merecíamos estar en primera hace rato, ¿no? Bueno, pero por cuestiones que pertenecen al lado de las discográficas nosotros seguimos independientes, nunca tuvimos una discográfica que nos apoye, por eso nunca aparecemos en los festivales que suelen hacerse, entonces siempre hemos tenido que auto-gestionarnos, exactamente eso, lo cual también es fuerte motivo de orgullo a pesar de las naturales complicaciones en cada proyecto. En su momento Sony Music nos editó y distribuyó, Universal Music también, pero nunca fuimos “artistas” de sus compañías, solamente editaban los discos y los distribuían, pero nunca fuimos parte interna de esas compañías. No sé porque eso no ocurrió, a lo mejor hay que preguntar a las discográficas, que nos miraron de esa manera. Solo sé que siempre agarran bandas más jóvenes, chicos que recién empiezan, que la pegan de entrada y ellos les manejan todo, desde el primer ticket hasta el último single que se vende. Los manipulan y después los dejan afuera, cuando ellos quieren, porque justo aparece otra banda nueva que llega para ocupar ese lugar dentro del sello.
En lo anímico y profesional, ¿cómo fue resistir estos dos años de extensa pandemia con las enormes restricciones que hubo y la habitual estructura que ustedes tienen para trabajar alejado de lo mainstream?
Fernando Pita: Mirá, yo te voy a confesar, cuando empezó la pandemia era imposible salir a la calle porque te llevaban preso. Estaba la policía y no podías estar en la calle. Yo hacía streaming, el primero lo hice en el “Bar de la calle Rodney”, ese que popularizó la canción del grupo “La Portuaria”, el primer streaming que se vio en pandemia lo hice yo con Harry Volador, el dueño del local, después hacía siempre un potente streaming en la casa de mi guitarrista, iba con mi chica en el auto a la noche. Yo estaba en Villa Adelina y él estaba en Munro, íbamos a la noche, escapando de todos los patrulleros (risas), como si fuéramos chorros, para poder hacer el streaming en vivo. Bueno, también toqué en lugares donde no se podía hacerlo, o sea que no paré nunca, no paré nunca. En lo anímico esto no me afectó tanto, obviamente algo así afectó a todos con ese momento horrible, pero no paré, siempre tratando de tocar, porque la música es lo que nos salva.