¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Martes 31 De Enero
Su nombre verdadero fue Félix Robustiano Palorma. Este gran melómano y autodidacta hizo conocer su origen, su pueblo y su provincia a través de su obra. Una de sus canciones que le rinde homenaje directo a su tierra natal es la cueca “La Corocorteña”. Con ese ritmo, Félix logró describir al departamento de La Paz, provincia de Mendoza, como jamás nadie lo hizo.
Este músico icónico cuyano nació en San José de Corocorto, hoy La Paz, el 23 de mayo de 1918. Nació en una familia de linaje huarpe y a los ocho años ya cantaba en actos escolares. Comenzaba a ser uno solo con la música y a descubrir la magia de su interior. A medida que fue creciendo, fue recibiendo diferentes lecciones de música y guitarra por parte de un vecino. Se trataba de un bandoneonista de apellido Navarro. Ya conectado con la música, comenzó a conocer los amargores de la vida: a los 12 años, el pequeño mendocino quedó huérfano. A los 15 huyó con un circo, en el que cantaba en los intervalos. Pero siempre continuó sus estudios de guitarra, e incluso se incorporó a la compañía Brochazos de Tradición. Con ella, recorrió gran parte del país. Su canto y su pasión lo salvaron, llevándolo a conocer la tierra Argentina en su máxima extensión.
Durante un período, vivió en Santa Fe donde cumplió su servicio militar. Una vez terminado su servicio, decidió quedarse un tiempo. Allí se cruzó con Horacio Quintana, y juntos decidieron formar un dúo. En 1940 fue contratado por el circo Gani Polastrini y viajó al noroeste. Vivió en Tucumán, donde formó su segundo dúo con Margarita Palacios.
En 1941 se radicó en Buenos Aires, la gran capital. Este lugar le prometía éxito y prosperidad. Allí, integró simultáneamente la compañía Estampas Porteñas y el conjunto Los Riojanos de Eusebio Zárate. En su estadía en Buenos Aires incursionó también en la música popular bonaerense creando numerosas composiciones. Una de ellas, es la milonga "Ni más ni menos", grabada por Aníbal Troilo y cantada por Ángel Cárdenas.
En 1951 Félix Dardo Palorma ya estaba consolidado como solista, compositor y autor. Fue para esa época que ganó el concurso para componer la música de la película El Camino del Gaucho. Era una producción para la Twentieth Century Fox, dirigida por Jacques Tourneur… ¡Un éxito!
Ese hecho fue el impulso necesario para potenciar su carrera y acercarlo al puesto que todo el país recordaría. A lo largo de esa década del 50, actuó en varias radios reconocidas. Muchas veces, acompañado por grandes artistas de la época, como Edmundo Zaldívar, Rodolfo Bianchi, Domingo Laine e Ismael Russo. En la década del 60 cantó a dúo con René Ruiz. Para esa época se radicó definitivamente en Mendoza, donde fue miembro de Círculo de Autores y Compositores de Música y delegado de SADAIC. Su trayecto cuyano comenzaba a abrirse paso.
A lo largo de toda su trayectoria, registró casi 300 canciones. De su vasta obra se pueden citar canciones con ritmos típicos de Cuyo como la tonada, la cueca y la zamba. Canciones como "La cumbreña", "Mañanitas de Amaicha", "Póngale por la hileras" y "Zamba de la noche alta". También una canción especial: "Llegando a Cuyo", dedicada a su amigo Luis Profili, autor de la famosa canción "Zamba de mi esperanza".
En el año 1987, el Papa Juan Pablo II llega a Mendoza y Palorma le ofreció un homenaje al Santo pontífice con música, coro, y un cuerpo de baile. Tal vez ese fue el hecho místico que lo inmortalizó en su pueblo, tal vez fue su guitarra o fue su voz. Palorma murió el 18 de abril de 1994 a la edad de setenta y cinco años. Sus restos descansan en su pueblo natal. En el día de su natalicio, y según una ley provincial, se celebra el Día del Compadre.
Fecha de Publicación: 23/05/2021
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
“El folklore cuyano es la música que nos identifica”
Antonio Tormo, la voz del folklore cuyano
El Sol del 25, la canción patria de Gardel
Los referentes del rock-pop argentino publican nuevos discos en estas semanas otoñales
Renato Venturini: un éxito al son de un bandoneón
A un año de su última internación, Charly García fue vacunado en Buenos Aires
Dolor en el rock argentino: falleció Rodolfo García, un destacado baterista
La mayoría de los músicos no demuestra interés en volver a los shows por streaming
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Cumpleaños, eventos masivos, compras veraniegas y hasta la habitual gastronomía se vieron impactadas...
Como la tierra fantástica de promesas y temores, la industria editorial argentina transitó algarabía...
Hace medio siglo la Ciudad Feliz mostraba una singular vida turística, tiempos donde gran parte de l...
El escritor y abogado Francisco Javier de Antueno presentó un extenso trabajo, obra donde figuran la...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades