clima-header

Buenos Aires - - Martes 06 De Junio

Home Argentina Música Fandermole: río y melancolía 

Fandermole: río y melancolía 

Hoy cumple años Jorge Fandermole, autor de algunas de las más bellas piezas del cancionero popular argentino. 

Música
 Jorge Fandermole

Pocos cantautores logran emocionar tanto como Jorge Fandermole. Como ya te contamos en otras notas de Ser Argentino, Jorge emocionó durante mucho tiempo con obras que fueron más famosas en boca de otros, como Baglietto o Silvina Garré. Le costó “salir a mostrarse” como solista. Pero, con el tiempo, lo hizo de tal forma que compuso himnos del cancionero popular argentino, como la conmovedora "Oración del remanso". Linda excusa, la del saludo por su cumpleaños, para repasar brevemente la carrera de uno de los grandes orgullos artísticos de la provincia de Santa Fe. 

Fandermole nació en Pueblo Andino, provincia de Santa Fe, el 15 de enero de 1956. Pueblo Andino es un fiel reflejo del típico interior santafesino. Está cerca de una gran ciudad como Rosario, pero tiene la tranquilidad de la naturaleza, el río y la calidez de su gente. Gente laburante, pescadores y obreros. Ese entorno marcó a fuego a este artista. 

Jorge es un poeta de gran lirismo, en quien la fuerza de la naturaleza se estampa como tatuaje. El mundo lo conoció a través de aquellos grandes intérpretes de lo que se llamó la Trova Rosarina. Esta fue una movida musical de autor, nacida en los finales de la dictadura y en los principios de la democracia recuperada, que explotó desde la siempre fuerte Rosario. Luego, inició su carrera como intérprete primero en grupos. Luego, como solista muy fértil. Entre muchas otras cosas, Fandermole fundó en 1988 la Escuela de Músicos de Rosario, proyecto educativo, de creación y de producción artística basado en las expresiones musicales populares. Ya en los 90, fue funcionario del área de cultura rosarina. 

El río, siempre el río 

Memorables poemas en inolvidables canciones nos regala Fandermole hasta hoy. Se puede afirmar que, con La Trova Rosarina, llegó al Río de la Plata, bajando por el Paraná, una nueva forma de poesía. Poesía que, de la mano de autores e intérpretes desconocidos en Capital, sedujo nuevas audiencias por el encanto de una nueva forma de decir las cosas, con sonidos hijos del folklore y del rock.  

Río Paraná al que no solo le compone, como en sus clásicos "Río Marrón" o la mencionada "Oración del Remanso", acaso el tema más versionado del folklore de los últimos años, sino que lo vivencia desde el arte y el deporte. Desde el arte lo recorrió en 2011 a bordo del barco Paraguay hasta Asunción, siguiendo la ruta de Ulrico Schmidl (primer cronista del Río de la Plata en el siglo XVI) como parte de la expedición Paraná Ra´Angá (que significa 'figura' o 'silueta' en guaraní). Curiosa experiencia esta en la que participó Fandermole, integrada por científicos y artistas en la mejor tradición humboldtiana del viaje como instrumento de conocimiento y colaboración entre artes y ciencias. 

Desde el deporte, Jorge vive al río como apasionado por el kayakismo. Se lo suele encontrar en travesías con sus hijos por el Paraná y el Carcarañá. Son estos sus ratos de enorme satisfacción familiar, entre giras y presentaciones. 

En su disco doble llamado Fander, Jorge rescata, en uno de los CD, viejas composiciones que solo habían sido grabadas en vinilo. Así, suma en otro disco los temas nuevos. En casi todos ellos el agua, ese elemento de vida que nos compone y nos nutre, está omnipresente. 

Agua santafesina que corre por todos los rincones de la provincia. Agua que fluye en las letras y en las inigualables melodías de Fandermole, un músico del río Paraná. 

Fecha de Publicación: 15/01/2021

Compartir
Califica este artículo
0/5

Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:

La Trova2 La trova rosarina: las voces de un país callado
5 cosas que no sabías del río Paraná 5 cosas que no sabías del río Paraná

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Historia
Mate en las trincheras Mate en las trincheras de la Gran Guerra

Quién fue F. H. Mathews y a dónde fueron los kilos de yerba es un misterio que intriga en recomponer...

Así somos
Beatriz Guido Buenos Aires por Beatriz Guido

Parte del trío más mentado junto a Silvina Bullrich y Marta Lynch, las autoras argentinas bestseller...

Arte y Literatura
Como sentir Casa del Bicentenario. ¿Cómo sentir? Una ética gamberra

En medio del mundo colapsado y autista bot, esta exposición dispone de un campo de batalla sensible,...

Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Barrio Flores Historia de los barrios porteños. Flores de los molinos de viento

El recuerdo de las aguafuertes de Roberto Arlt, vecino dilecto de Flores, comparte esos aires fresco...

fm-barcelona

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades