¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Lunes 27 De Marzo
Por María Cabeza
Pablo Ziegler es un compositor, arreglador y pianista reconocido nacional e internacionalmente. Y nacido en Buenos Aires, Argentina.
A principios de los años 60, influenciado por el Bebop y el Dixieland, comienza a tocar jazz. Fue en ese momento que crea el Pablo Ziegler Terceto, que reflejaba su historia musical através de arreglos jazzísticos sobre música clásica.
En 1978 fue invitado a formar parte del segundo Quinteto de Astor Piazzolla, con quien tocó durante 10 años.
Combinaba ritmos de tangos clásicos con improvisaciones de jazz. Algo que no era común en esa época en el léxico tanguero.
Pablo Ziegler toca con varias formaciones, como tríos, diferentes cuartetos, quintetos, dúos de piano y como solista con orquestas, con su propia música.
Ganador de valiosos y numerosos premios, recibió un Grammy -premio para el que fue nominado en varias ocasiones- en 2005 por su CD “ Bajo Cero”. Y en 2018 volvió a recibir otro Grammy por su CD “ Jazz Tango”.
__ ¿Qué hizo que se interesara por la música?
__ Comenzó a atraparme desde los tres años; mis padres me llevaban a ver películas y yo prestaba atención a su música.
__ ¿Por qué el piano?
__ En mi casa había un piano que era de mi abuela. Después de ir al cine con mis padres, yo llegaba e iba directo a la sala de música. Intentaba tocar lo que había escuchado en la película, de oído. Aparentemente lo hacía de manera muy exacta ya que mi madre concibió que yo tenía un gran talento para la música. Y me llevó al Conservatorio de Música de Buenos Aires para que estudiase piano.
__ ¿Qué piensa Pablo Ziegler del Jazz en Argentina?
__ En Argentina vagamente existe el Jazz porque la mayoría de los músicos intentan imitar el Jazz Americano. El estilo de Jazz que a mí me agrada es el de la fusión entre la música folk Argentina y el Jazz.
__ ¿Qué aporta la música folk?
__ La música folklórica argentina tiene una enorme variedad. Y cuando se fusiona con el Jazz se llega a un grado de libertad y sofisticación inimaginables. Usted no se da una idea del background que tiene. No existen muchos músicos que puedan hacerlo. Creo que es muy importante mantener la identidad y encontrarle la vuelta al jazz sin perder las propias raíces
__ ¿Cuál es la clave para llegar a tocar internacionalmente?
__ Ser únicos. He escuchado algunos músicos en Bebop Jazz Club (San Telmo) y tengo la esperanza de que surjan músicos capaces de tocar fuera de Argentina. Ya sea en EstadosUnidos, Europa e inclusive en Asia.
Cortesía de Scott Thompson PR.
Traducción: María Cabeza (Colaboradora del Festival Internacional de Jazz de Punta del Este, Uruguay)
Fecha de Publicación: 11/06/2019
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Entrevista a Gustavo Fernández
Entrevista a Celeste Muriega, un lujo
Se estrenó una comedia musical porteña sobre la primera bandoneonista del tango
En julio se hará la Fiesta de las Sachaguitarras
El Chango Rodríguez: una zamba entre las rejas
Abel Pintos, una estrella en la tierra
Trifulca, tango enrevesado, un grito de herejía contra el canon musical porteño
Sur Adentro festeja sus 16 años
Cinco temas esenciales para recordar al gran Ignacio Corsini
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónUn Capo!
En respuesta a
Un gran compañero del maestro Piazzola. Un día triste hoy que Astor ya no está pero su legado es una maravilla. Gracias a ambos! Victoria
Comentarios
En la mesa de café de Tandil se citan de los personajes más extraños desde Chaplin a Judas. O no tan...
Con motivo del Centenario el pensador y jurista riojano publica “El Juicio del Siglo”. Un texto fund...
Junto a Beatriz Guido y Silvina Bullrich, Marta Lynch fue una de las escritoras más aclamadas y vend...
La actriz y cantante nacida en Parque Patricios cerró el “Disciplina Tour” ante 50 mil personas, mar...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades