clima-header

Buenos Aires - - Lunes 27 De Marzo

Home Argentina Música El primer bandoneón MIDI es argentino

El primer bandoneón MIDI es argentino

El destacado intérprete y licenciado en composición con medios electroacústicos Mariano Godoy mostró el primer prototipo del instrumento, para que todos puedan aprender a un menor costo.

Música
Mariano Godoy

En los años ‘80s la tecnología sacudió al mundo cuando se unió a la música y de esa gran alianza apareció el MIDI, es decir la interfaz digital musical que permite una interrelación entre los instrumentos, sean electrónicos o no lo sean. Esta evolución permitió a los tecladistas por ejemplo, tocar más de un instrumento a la vez o sincronizarlos a un secuenciador para que se dispararan automáticamente con una partitura de accesible configuración binaria. A 40 años de aquél gran paso creativo, hoy un argentino se encuentra en el difícil pero no imposible proceso de fabricación del primer bandoneón que utiliza esa tecnología, cuyo primer prototipo fue denominado “bandólica”.  

Mariano Godoy

El artista Mariano Godoy se graduó en la Universidad de Quilmes como Licenciado en composición con medios electroacústicos, profesional que se desempeña como docente en el “Conservatorio Julián Aguirre” mientras se desempeña durante el resto de su tiempo como bandoneonista y guitarrista en agrupaciones de tango, folklore, rock  y música de cámara. Escribió obras musicales para tv, teatro y cortometrajes, alcanzando destacada repercusión con sus temas en América Latina y Europa. Preocupado por la problemática donde nuevos interesados en aprender a tocar el bandoneón, frenan todos sus sueños ante el valor del instrumento, comenzó a construir el primer “bandoneón MIDI”, aparato que conectado a una computadora puede generar el sonido de ese particular aparato. En una presentación realizada en el Museo Xul Solar, Godoy presentó este invento argentino.     

¿Cómo describirías la génesis de este aparato denominado “bandólica”?

Mariano Godoy: Nació hace mucho tiempo, el primer prototipo es del 2011, pasaron 11 años entre idas y venidas, pero se terminó de gestar durante la pandemia, porque antes funcionaba sin sonido. Solamente servía para agilizar los dedos, memoria muscular, era encontrarse con el teclado del bandoneón pero sin sonido. En el 2020 cuando arrancó la pandemia y no hubo más giras o recitales, tuve tiempo y empecé a gestarlo, porque no tenía devolución de la gente que suponía que me podía apoyar. Ahí me puse a hacerlo y cuando logré un prototipo que suene, lo pudimos poner en el CCK en un homenaje a Astor Piazzolla, empezó a funcionar y se lo mostré a Sebastián Barbui, mi manager, que también me representa. Cuando lo vio dijo “esto no puede quedar acá, que sean tres para tus conocidos, tiene que ocurrir una expansión a otra escala, la gente lo va a querer, no solo va a tocar el bandoneón, sino que es la revancha para muchas personas”. El lo empezó a ver como un proyecto de acceso, como algo de inclusión social.

Bandolica

El fueye para Todos

¿Qué te inspiró para adaptar el teclado del instrumento a una estructura digital?

MG: Lo que más me entusiasmó fue pensar que siempre se dice que el bandoneón tiene las notas desordenadas. En un momento me dí cuenta que el teclado de la máquina de escribir también, no son las letras del abecedario en orden. Entonces a partir de eso dije “tienen un punto de relación”, empecé a trabajar pensando en la fila. Use todas las filas de teclas del bandoneón, menos la de los sobreagudos, usé las que más se utilizan. Podés entrar a la página “la bandolicavirtual” y con el teclado de tu computadora  tocar con el teclado si querés tocar el bandoneón, si no podés comprar la “bandólica” y conectarla como si fuera un mousse por USB y así tocar con más precisión con la distancia del aparato.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida de Mariano Godoy (@godoy_musica)

¿Estos sonidos en una computadora son disparados por tecnología MIDI?


MG: Sí, el MIDI es un protocolo de comunicación, transmite información, pero el MIDI no suena, al tocar la bandólica, envía un dato que dice “esta es la nota si bemol”, el receptor que lo lee es un banco de sonidos de bandoneón grabados. Todos los sonidos de un bandeoneón son de un Doble A, mi bandoneón Doble A fue grabado nota por nota, con todos los rangos. Todos los sonidos están cargados en una página de Internet, fue muy difícil de lograr, porque llamamos a un sonido que fue cargado en un sitio de Internet, no es un programa que te bajás a la computadora.

Bandolica Godoy

¿Qué puntos en común hay entre ese teclado que diseñaste y los del bandoneón?

MG: Es distinta la ubicación de las notas, en la mano izquierda donde están las teclas que parecen las del bandoneón, las mismas representan acordes, uno toca una sola tecla y suenan un grupo de notas, están ubicadas como para facilitar mucho el uso, todos los acordes mayores se tocan de la misma manera, los acordes menores se tocan de la misma forma, eso facilita el uso. Estamos hablando de los acordeones, una familia, hay un mundo de acordeones, que es muy diferente al bandoneón. Hay muchas opciones y hay teclados distintos, en el bandoneón en cambio cada nota tiene que ver con una tecla, no se toca igual abriendo que cerrando, cuando uno cierra cambia la disposición de notas, no se toda igual en el teclado derecho que el izquierdo, son cuatro teclados.

Bandoneón, Tesoro Nacional que necesita nuevas y más manos

¿Este instrumento que creaste tendrá etapas de perfeccionamiento? Aludo a que el próximo modelo tenga algo que simule el fuelle del bandoneón

MG: Exacto, estamos trabajando eso, en el próximo modelo va a tener lasers, con eso vas a poder manejar el volumen, que es lo que uno hace con el fuelle. Ese nuevo modelo con el formato que incluya el simulador del fuelle ya lo tenemos, pero buscamos salir con un modelo económico que sea comercial, ese es para nosotros el gran desafío.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida de Mariano Godoy (@godoy_musica)

Manifestás siempre mucha pasión por el bandoneón. ¿Qué te ocurre al ver que el instrumento no lograr tener toda la popularidad que merece?

MG: Es complicado y triste. También marca como un límite y uno siente necesidad de romper ese límite e ir hacia delante, es una sensación desigual porque este instrumento podría tener un alcance muchísimo mayor, pero hoy no están dadas las condiciones estructurales para conseguirlo. Hay que aclarar una cosa, el bandoneón está bueno para mí entenderlo más allá del tango, hay que ver la historia, el tango existía antes del bandoneón y se buscaba un sonido que mostrara ese desarraigo que tenemos los argentinos y que va más allá de nuestro pasado. Es algo metafísico que tenemos con la melancolía, entonces la llegada del bandoneón dio con ese sonido y al tango le calzó perfecto, pero también al chamamé, al folklore santiagueño también. No solamente falta gente que pueda estudiar bandoneón y la pegue con el sonido, sino que a esas personas no le indiquen que el bandoneón es el tango, que no los obliguen a estudiar esa música únicamente.

Bandolica-Mariano Godoy

¿Temés que esto pueda fabricarse en el exterior y que nos sorprendan construyendo afuera un bandoneón MIDI?


MG: Pero eso no era lo mío, soy un artista que hago otras cosas, no se trata de un invento donde me puedan robar la patente, no me pasa eso. Sí me ocurrió intentar cada vez que veía alguien que programaba tirarle la idea. Sebastián Barbui fue el único que visualizó esto, no solo la idea sino el futuro, la proyección de la misma, el impacto que iba a tener en la gente. Yo lo veía pero en un nivel muy chiquitito, para mis alumnos o la gente que se me acercaba. Pensaba hacer diez aparatos como mucho cuando agarré mis ahorros al concretar esto, era el fondo para hacer diez bandólicas y prestarlas, esa era mi idea con el arranque de toda esta iniciativa. Cuando Sebastián apareció en el proyecto esto adquirió otra dimensión.

Dijiste que un bandoneón Doble A cuesta unos 2000 dólares. ¿Te sorprende que aquí en Argentina no se interesen en generarlo y darle un carácter masivo?


MG: El bandoneón más “básico” que podemos conseguir andando hoy para poder tocar, estamos hablando de unos 2000 dólares para arriba. Hubo proyectos interesantes para hacerlos acá, uno de Oscar Fischer, un fantástico luthier de bandoneón que se puso a fabricar, intentó tener una devolución de parte de organismos afines, del Estado, para que se pueda fabricar el bandoneón en Argentina de una forma económica, pero no tuvo buenos resultados. Entiendo que la puesta en marcha y todas las máquinas que se necesitan es más importante. No digo con esto que la “bandólica” es para reemplazar el bandoneón, sino para que se acerque más gente al instrumento, será la misma que después quiera comprar un bandoneón, en algún momento vamos a necesitar esa clase de apoyo.                     

 

Imágenes: Mariano Godoy / Gabriel Anchorena Uriburu

Fecha de Publicación: 17/11/2022

Compartir
Califica este artículo
0/5

Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:

Anibal Troilo Aníbal Troilo. Pa´ que bailen los muchachos
Amelita Baltar Amelita Baltar: “Piazzolla no creía en la inspiración, sino en la transpiración”

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Así somos
Dibu Martínez Bizarrería: el "Dibu" y la Pirucha

En la mesa de café de Tandil se citan de los personajes más extraños desde Chaplin a Judas. O no tan...

Editorial
Joaqun-V-Gonzlez Joaquín V. González. Hacia el porvenir argentino

Con motivo del Centenario el pensador y jurista riojano publica “El Juicio del Siglo”. Un texto fund...

Arte y Literatura
Marta Lynch Marta Lynch. “Escribo para no volverme loca”

Junto a Beatriz Guido y Silvina Bullrich, Marta Lynch fue una de las escritoras más aclamadas y vend...

Espectáculos
Lali en Vélez Lali en Vélez. Una estrella pop internacional goleó en Liniers

La actriz y cantante nacida en Parque Patricios cerró el “Disciplina Tour” ante 50 mil personas, mar...

fm-barcelona

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades