¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Domingo 28 De Mayo
Por Marcelo O. Martínez para Fundación Internacional Carlos Gardel
La madrugada del 11 de diciembre de 1915, Carlos Gardel salía de un boliche en las inmediaciones de la Recoleta, en compañía de un par de amigos. En el camino, fueron increpados y perseguidos por una "patota"
De entre el grupo de acosadores se asomó un tal Roberto Guevara y apuntó al corazón de Gardel. Antes de apretar el gatillo, sentenció: "Ya no vas a cantar más"
Tras el disparo, los agresores huyeron. El cantante quedó tendido en los adoquines del cruce de Avenida Alvear con Agüero, mientras un círculo rojo muerte iba creciendo en el costado izquierdo de su pecho.
Dicen que en esos momentos, cuando Gardel agonizaba en el hospital, salió del cuerpo su alma. Voló en busca de un refugio, para poder cumplir con su misión.
Dicha misión consistía en traer nueva música a este mundo. Y esa tarea estaba a punto de quedar inconclusa: Gardel se moría sin haber grabado ni siquiera un tango. El alma recorre el mundo a velocidad lumínica, y en la otra punta del continente, en un barrio pobre de Nueva Jersey, encuentra alojamiento en el cuerpo de un recién nacido, hijo de inmigrantes italianos, bautizado Francis Albert, aunque pocos años más tarde todos le conocerían como Frank Sinatra, alias “La Voz”
Es una historia bonita, imaginada en torno a un hecho real: Sinatra nació justo cuando `El Mudo' estuvo a punto de morir. El añadido del alma viajando de un cuerpo a otro es una licencia poética, un ornamento.
Hay otra leyenda que también vincula a Gardel con Sinatra. Sin embargo, en este caso sí que es tomada como cierta. Narra la historia de cómo El Mudo le habló a La Voz.
Frank Sinatra tenía 18 años. Consigue dos entradas para presenciar las audiciones que Gardel está dando en la radio NBC, en Nueva York, con motivo de las fiestas de año nuevo. Al terminar el show, y con humildad, Sinatra y su novia Nancy, se acercan al cantor para saludarle. Nancy le confiesa al artista que su novio también quiere ser cantante, pero arrastra serios problemas con el alcohol y las malas compañías.
Entonces, Carlitos apoya una mano sobre el hombro de Frank, y en un apartado, en tono íntimo, le dice: "Mirá pibe, cuando yo tenía tu edad andaba por Buenos Aires tan perdido como vos andás ahora por Nueva York. Por lo pronto, ragazzino, aprovechá que estás aquí en la radio y anotáte en un concurso de cantantes que creo se llama Major Bowes Amateur Hour. Hacélo ragazzino, que con probar nada se pierde".
Siguiendo tales consejos, el muchacho se presenta al concurso organizado por la NBC ¡Y gana el primer premio! A partir de entonces, se iniciará su carrera como estrella internacional.
Ya en su madurez, concreta una gira por Buenos Aires y aprovecha para cumplir un ritual largamente postergado. Llega hasta una esquina del Abasto porteño y deposita en el suelo una amarillenta entrada radial, del año 1934. Con la vista elevada al cielo, lleno de lágrimas, pronuncia estas emocionadas palabras: "Thanks for helping me to live, Mister Gardel (Gracias por ayudarme a vivir, señor Gardel)".
La historia resulta tan atrayente -y además rodeada de un halo de verosimilitud-, que su difusión se hizo exponencial, tras publicarse, por primera vez, en junio de 2009, firmada por un señor llamado Ernesto Drangosch, nombre de un virtuoso pianista y compositor argentino, fallecido en 1925, por lo que debemos suponer que se trata de un pseudónimo. La semblanza de Gardel como propulsor de la carrera de Sinatra fue confirmada como auténtica por algunos importantes funcionarios políticos. Y a partir de ese aval "oficial", se multiplicaron los medios que se hicieron eco de la noticia, en varios países.
Es una pena que la realidad desmonte una buena historia. O eso dicen. Y en verdad que esta es una historia preciosa. Además, muy verosímil. Se sustenta en una perfecta conjunción de fechas, escenarios, protagonistas y circunstancias. Si se trata de un invento, de un “fake”: ¿cómo es posible que los sucesos encastren con tanta precisión sobre la realidad?
Es difícil poner en duda su veracidad. Sin embargo, a poco de profundizar, esa aparente solidez de la trama comienza a tambalear y termina por desmoronarse. Veamos.
En primer lugar, las publicaciones que retransmiten el rumor se limitan a copiar íntegra la versión original...
Se nos plantea que fue Nancy Barbato, primera novia y posterior esposa de Sinatra, quien confesó la anécdota. Pero comprobamos que tales declaraciones jamás aparecieron en ninguna reseña, libro o entrevista periodística.
Otro dato, aún más contundente, es que todas las biografías de Sinatra coinciden en señalar que su vocación musical nació en 1933, tras asistir a un concierto del cantante Bing Crosby, en la NBC de Nueva York.
Dos años después se presentó al programa radiofónico Major Bowes Amateur Hours, con un grupo llamado The Hoboken Four, ganando el primer premio y un contrato radial por un año.
La conclusión es clara: el rumor estaría tergiversando la presencia de Sinatra y Nancy en el recital de Bing Crosby, reemplazando a Crosby por Carlos Gardel. Lo que posibilita la coherencia de dicho cambio, es que Crosby actuó en la NBC neoyorquina en 1933, mientras que Gardel se presentó en la misma emisora entre fines de ese año y comienzos del siguiente.
Como vemos, Sinatra y Nancy asistieron a un recital de Bing Crosby, pero ninguna prueba existe de que presenciaran uno de Gardel, ni mucho menos de que hayan entablado un diálogo (¿en inglés? ¿en italiano?) Por el contrario, lo que parece más lógico es que quien escribió esta historia sólo haya reemplazado a Crosby por Gardel e inventara todo lo demás.
Bing Crosby siempre declaró, en privado, su admiración por El Zorzal Criollo, de quien poseía una completa colección de discos; lo consideraba el quinto mejor cantor popular de todos los tiempos, sólo por detrás de Al Johnson, Tony Bennet, él mismo y Frank Sinatra. En presencia de los guitarristas de Gardel, Bing Crosby hizo el siguiente comentario: "Lo único que yo ambicionaría sería cantar para Nueva York como Gardel canta para Buenos Aires”
En 1935, Gardel y Crosby fueron convocados para participar en el film de la Paramount: "The Big Broadcast" ("Cazadores de Estrellas"), que reunía a las más prestigiosas voces de la radio.
Y, además, está el añadido del ceremonial en el Abasto. Ahí se termina por desmontar la leyenda.
Resulta complicado de creer que un ícono del siglo XX se paseara por calles superpobladas, solo o acompañado por un séquito de escoltas, y que nadie lo reconociese, máxime teniendo en cuenta que en 1981 su rostro estaba presente en todos los telediarios, revistas y periódicos argentinos. Además de los vecinos y los acompañantes, deberían existir otros múltiples testigos.
Los diálogos se transcriben con mucha precisión y detalle, aún después del prolongado silencio ¿Quiénes escucharon y retuvieron en su memoria esos pormenores, con tan exquisita minuciosidad? ¿Por qué callaron durante casi tres décadas? Y lo más insólito: ¿por qué mantienen aún hoy su anonimato? ¿Qué les impediría ahora dar la cara y relatar públicamente su testimonio?
Ramón `Palito' Ortega es puente de unión entre ambos personajes. Por un lado, le unía una amistad con el cantor americano y fue quien se encargó de producir y organizar su gira por Argentina. Por otro, era el heredero universal de los bienes del mejor amigo de Gardel: el jockey Irineo Leguisamo. Incentivado por Leguisamo, Palito comenzó a investigar la vida de El Morocho, a coleccionar todo tipo de objetos, cartas y discos inéditos, y a producir el documental "El alma que canta", en 1985.
Ortega tiene autoridad cuando afirma que Sinatra era admirador de Gardel, pero jamás le confesó que lo hubiese conocido personalmente en Nueva York, o que le hizo un homenaje en el Abasto (homenaje al cual Palito habría asistido de inmediato).
Son motivos que llevan a confirmar que estamos ante una fábula, surgida de la imaginación.
En el caso que nos ocupa, más allá del hipotético encuentro en Nueva York, o del homenaje en el Abasto, sí que existe un fundamento de peso: los vínculos artísticos que ligan a Sinatra con Gardel.
Los dos poseían una privilegiada combinación de tórax, laringe y cuerdas vocales que en el siglo XX sólo tuvieron Enrico Caruso, María Callas y pocos más. La gran similitud técnica entre la forma de cantar y frasear de Frank Sinatra, al estilo del Morocho, es algo que han hecho notar varios especialistas, como el compositor Enrique Cadícamo ("Gardel en París: su debut", 1984), o el tenor Josep Carreras ("Soy un loco de Carlos Gardel", El País, 21 abril 2011) También recuerda el estilo "gardeliano" la indumentaria anacrónica que usaba Sinatra: sombrero ladeado, smoking, peinado a raya, a veces con gomina. Un híbrido entre sus admirados Gardel y Crosby.
Uno de los argumentos que se alegó para evitar el inminente cierre de la confitería Richmond es que Frank Sinatra quiso visitarla porque sabía que Carlos Gardel había cantado allí. Un argumento similar detuvo de forma provisional la demolición del edificio Casa Suiza.
Podemos apreciar la compleja y sutil tarea del investigador, que debe localizar las fuentes de información correctas, sin descartar ninguna de antemano, y corroborar si se hallan libres de invenciones o suposiciones arbitrarias. Tanto o más preocupante que difundir un dato falso es descartar uno auténtico. Muchos investigadores han perdido valiosas e irremplazables pistas por el sólo hecho de prejuzgar que eran falsas.
Fecha de Publicación: 19/01/2021
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
El mito de Carlos Gardel tendrá su propia fundación internacional
En el día de su nacimiento, 4 cosas que no sabías de Gardel
El Indio Solari y la mística alrededor de sus frases
Walter Salinas pisa fuerte con sus canciones en el norte argentino
Entrevista a Ariel Pucheta y los 25 años de Ráfaga
Entrevista a Marcos Camino, líder del grupo Los Palmeras
Noelia Moalla fue la ganadora del certamen “La canción Argentina 2020”
Lujuan: el reggaetón de Hernandarias que recorre el país
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
De las mejores lectoras de estas pampas, la infatigable Victoria abarcaba la literatura universal pe...
El proyecto que transformará de manera integral la comuna se financiará con fondos del Consejo Feder...
La Gesta de Mayo en las voces de protagonistas que cuentan otros relatos para componer el camino, y...
El “Sexto Hombre” es un premio que se entrega cada temporada en la NBA. Conocé el detrás de este rec...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades