¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Martes 30 De Mayo
El “Nuevo Cancionero” fue un movimiento musical, literario y cultural en general que se dio en nuestro país, pero que tuvo un alto impacto en toda Latinoamérica. Mendoza fue anfitriona y principal protagonista, ya que estos ideales se gestaron en nuestra provincia, en el año 1963, con la participación de artistas de la talla de Mercedes Sosa, Tito Francia, Armando Tejada Gómez y Oscar Matus, entre otros. La premisa básica y principal de este nuevo cancionero fue unificar criterios y pasiones culturales, con el ejemplo más claro entre folklore y tango.
El movimiento se dio tras los cambios migratorios que se registraron desde 1930 y en el marco del llamado “boom del folklore”. Así, el 11 de febrero de 1963 se reunieron Tito Francia, Juan Carlos Sedero, Manuel Oscar Matus, Armando Tejada Gómez, Pedro Horacio Tusoli, Mercedes Sosa y Víctor Nieto en el Círculo de Periodistas. Todos eran artistas mendocinos o que vivían desde hacía mucho tiempo aquí.
Sobre la oposición entre folklore y tango, el Manifiesto describe:
Entonces, se perpetró la división artificial y asfixiante entre el cancionero popular ciudadano y el cancionero popular nativo de raíz folklórica. Oscuros intereses han alimentado, hasta la hostilidad, esta división...
Y entre sus principales propuestas, afirma:
...la integración de la música popular en la diversidad de las expresiones regionales del país...
La participación de la música típica popular y popular nativa en las demás artes populares...
Rechaza a todo regionalismo cerrado...
Se propone depurar de convencionalismos y tabúes tradicionalistas a ultranza, el patrimonio musical...
Desechará... toda producción burda y subalterna que, con finalidad mercantil, intente encarecer tanto la inteligencia como la moral de nuestro pueblo...
Buscará la comunicación, el diálogo y el intercambio con todos los artistas y movimientos similares del resto de América...
En los años siguientes y hasta el golpe de Estado de 1976, muchos artistas argentinos confluyeron en el mismo sentido, renovando la canción argentina, como Víctor Heredia, León Gieco, Los Trovadores u Horacio Guarany.
Entre otras actividades, reconocimientos y homenajes, se destacan las siguientes propuestas que tuvieron lugar al transcurrir los años.
En 2002, se realizó un relanzamiento del Manifiesto del Nuevo Cancionero, en ocasión de un homenaje a Armando Tejada Gómez, en el Teatro Avenida de Buenos Aires. En esa oportunidad Víctor Heredia inscribió, en el manifiesto original, la adhesión de artistas y personalidades de toda América Latina.
El 26 de septiembre de 2007 se realizó un Concierto Tributo al Nuevo Cancionero, en el mismo teatro IFT en el que realizó su primera presentación en la Ciudad de Buenos Aires.
Fecha de Publicación: 08/02/2020
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Desde junio la aerolínea low cost JetSmart ofrecerá doce vuelos semanales entre ambos destinos. Los...
De las mejores lectoras de estas pampas, la infatigable Victoria abarcaba la literatura universal pe...
El proyecto que transformará de manera integral la comuna se financiará con fondos del Consejo Feder...
La Gesta de Mayo en las voces de protagonistas que cuentan otros relatos para componer el camino, y...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades