¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Sábado 13 De Agosto
Osvaldo Pugliese nació en Buenos Aires el 2 de diciembre de 1905, en el barrio de Villa Crespo. Debutó a los 15 años tocando el piano en el café “La Chancha”, rodeado de guapos, carreros y malandras.
Estudió con Vicente Scaramuzza, Isaac Tennesoff, Pedro Rubbione y Pedro Aguilar. En 1921 estrenó su tango “Recuerdo”, cuando actuaba con el cuarteto de Enrique Pollet, tango que recién grabó en 1944. En 1926, se conoció la versión instrumental de este tango, por el sexteto de Julio De Caro. En 1929 compartió el sexteto de Vardaro-Pugliese debutando en El Nacional. Lamentablemente, no dejaron grabaciones.
A partir de 1936 actuó con Miguel Caló, Carlos Marcucci y Pedro Láurenz. Se afilió al Partido Comunista y en 1939 lo pusieron preso. Dieron así comienzo las anécdotas de la orquesta sin director, por estar en la cárcel: el piano cerrado y un clavel rojo encima o la actuación de otros pianistas reemplazándolo por esa razón.
Debutó con su orquesta en “El Nacional”, en el año 1939 donde permaneció 2 años. Luego continuó hasta 1943 en el “Café Argentino” de Chacarita. En ese año comenzó a grabar, acompañado por el cantante Roberto Chanel. Participó en la audición “Ronda de Ases”, por “Radio El Mundo”.
Los hinchas de Pugliese se vestían “a lo Divito”, o sea con sacos de solapa ancha, saspotifco con 4 o 5 botones de lado, pantalón abombillado con botones a la cintura. Las chicas con talles avispa, zapatos de taco alto y fino, polleras cortas y ajustadas.
Dejó como compositor, títulos inolvidables: “La yumba”, “La Beba”, “Adiós Bardi”, “El encopado”, “Negracha”, “Recién”, “Una vez”, “Barro”. En 1985 dio un recital en el Teatro Colón. En 1986, el Consejo Deliberante lo nombró “Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires”. Entre sus cantores desfilaron Roberto Chanel, Alberto Morán, Jorge Vidal, Miguel Montero, Jorge Maciel, Alfredo Belusi. Falleció el 25 de julio de 1995.
Osvaldo Pugliese basó su estilo en el de Julio De Caro, pero le imprimió las características evolucionistas y armónicas que lo distinguieron como el más admirable pianista de tango de todas las épocas, de Argentina de ayer.
Fecha de Publicación: 02/12/2020
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
¿Pugliese trae suerte?
"Pugliese, Pugliese, Pugliese"
Chamamé, el baile más originario y multicultural
El folklore y sus raíces más recónditas
Por qué Soda Stereo cambió el rock argentino
Naranjo en flor: el tango más cantado
El loncomeo suena en la Patagonia
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Las invasiones británicas de 1806 y 1807 terminaron de socavar las estructuras perimidas del Virrein...
Carolina Orloff es una argentina radicada en Edimburgo, Escocia, que fundó la primera editorial de l...
La saga del Sarrasani, el circo más querido de los argentinos, continúa en la entrevista a Karin Kun...
De las mejores humoristas y autoras del Río de la Plata, y en plena vigencia, aplaudida en giras kil...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades