¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónHoracio Guarany, una de las máximas figuras de la historia de nuestro folklore, le puso voz al pesar de un pueblo sufrido.
“Alto Verde querido, pueblito humilde del litoral: tus ranchitos dormidos yo sé que un día despertarán”, reza la exhortación que Horacio Guarany le hizo al pobre barrio santafesino donde pasó su infancia, antes de instalarse, adolescente aún, en una pensión de La Boca. Allí sobrevivió cargando bolsas en el puerto. Falleció a los 91 en Buenos Aires, dejando un infinito legado en el folklore nacional y convirtiéndose en todo un mito del amor al vino, voz de rebeldía en los peores años y el cariño popular.
Poncho abierto sobre el alba,
¡La Guerrillera!
Viene abriendo los caminos…
¡La Guerrillera!
Puñal rojo sobre el pecho,
¡Toda esperanza!
En plena efervescencia de las ideologías, Horacio cantaba esto, y militaba en el comunismo. Una bomba estalló en su casa en marzo de 1974 y tuvo que exiliarse definitivamente en España, después de itinerar por Venezuela y México. Guarany siempre acusó a López Rega por ese atentado. Durante la dictadura, sus canciones fueron prohibidas en las radios. Sus temas, sin embargo, circulaban clandestinamente entre la juventud. En 1978, retornó a la Argentina, pero volvió a sufrir un atentado. Entonces decidió llevar su voz a los pueblos del interior. Con el regreso a la democracia, Guarany volvió a los grandes escenarios, como el Luna Park de Buenos Aires: su concierto de 1984, registrado en un disco en vivo, es mítico.
Fue todo un símbolo de Cosquín. Prácticamente lo fundó. El mundo del folklore lo considera un prócer. Mientras, en la pobreza de Alto Verde, los pescadores aún se acuerdan de él.
"El único homenaje que vale es el que me hace el pueblo, llenando plazas, clubes, teatros, durante 58 años. Yo rechazo los homenajes", dijo Horacio poco tiempo antes de partir.
La voz de Horacio Guarany dejó, para la eternidad, un gigantesco listado de composiciones originales, que hoy son parte central en el cancionero popular argentino. Para recordar solo algunas: “Pescador y guitarrero”, “Si se calla el cantor”, “Guitarra de medianoche”, “Zamba para mi río”, “La villerita”, “Caballo que no galopa”, “Amor, miedo y soledad”, “No quisiera quererte”.
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Soledad Pastorutti: la mujer que reinventó el folklore nacional
Los Tekis, los representantes del folklore jujeño
Fecha de Publicación: 15/05/2020
En plena cuarentena, Ciro estrenó una canción
Catnapp: una argentina en uno de los éxitos de Netflix
El hit sabalero en el peor momento
El abanderado del folklore romántico
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Se trata de un increíble lugar que partió la historia de la provincia en dos, ya que allí se encontr...
Durante el primer mes del año, la localidad entrerriana se convierte en escenario del Festival Nacio...
Los Mamelli son todo un símbolo de una época de riqueza cultural en Santa Fe.
En la Ciudad de Mendoza funciona, desde hace años, el Mercado Central. Productos regionales, entrete...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades