clima-header

Buenos Aires - - Viernes 02 De Junio

Home Argentina Música El kaani, con corazón tehuelche y sentir patagónico

El kaani, con corazón tehuelche y sentir patagónico

El kaani nace con los tehuelches y revive con Giménez Agüero. Más tarde se expande en la voz de Rubén Patagonia. Te contamos de qué se trata.

Música
Kaani

Considerada como la fiesta tehuelche por excelencia, el kaani es valorado como un estilo de música ancestral que nació con los primeros pobladores de la Patagonia.

Olvidada durante años, fue recuperada en el año 1950 por el músico Hugo Giménez Agüero. En ese entonces, el artista se encontraba realizando un trabajo de recopilación de música de los pueblos originarios. Fue así como redescubrió este estilo que hoy suena en la Patagonia. De sus manos, renació el kaani.

Su historia

El kaani hecho danza galardonó diversas ceremonias del pueblo tehuelche. Acompañó los encuentros casuales de bienvenida, así como también la celebración de la caza de guanaco o la llegada de la primavera (arizkaiken).

En sus inicios, la danza era bailada únicamente en cuarteto de hombres. Uno de ellos (cage) asume el rol de guía para el resto de sus compañeros tehuelches. El porqué de la cantidad de integrantes tenía que ver con creencias vinculadas a la naturaleza. Para ellos, eran óptimos cuatro integrantes, ya que representaban  las cuatro estaciones, los cuatro puntos cardinales, entre otros.

En cuanto a la música, era ejecutada únicamente por mujeres. Instrumentos de percusión como bombos con caparazón de piche y cuero de guanaco, así como instrumentos de vientos como el rambo, acompañaban la danza. A veces, utilizaban también un sonajero o maraca, que elaboraban con el buche de ñandú y piedras.

Un ritmo coreográfico

Originalmente, su estilo rítmico se solía ejecutar en 2x2. Sin embargo, hoy en día, algunos músicos lo hacen en 2x4. Característico por ser sincopado, es acompañado siempre de poesía. Algunas canciones como Ahonikenk, Chalten o Cacique Yatel, buscaron recrear, tanto en español como en la lengua tehuelche, la expresión de este ritmo sureño.

En el año 1999, se logró recrear la danza del kaani.  Fue de la mano del profesor Horacio Heron y Marcelo Álvarez, quienes lograron reconstruirlo en su totalidad. Un año después, en el 2000, se presentó por primera vez en el Festival de Cosquín en Córdoba.

En cuanto a la práctica de la danza, aún se mantiene la costumbre del cuartero. Los bailarines visten ropa casual buscando convertir el ritmo en algo austero, que no requiere de grandes vestimentas para bailarse, fácilmente reproducible.  

 

Fecha de Publicación: 28/11/2019

Compartir
Califica este artículo
0/5

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Arte y Literatura
Como sentir Casa del Bicentenario. ¿Cómo sentir? Una ética gamberra

En medio del mundo colapsado y autista bot, esta exposición dispone de un campo de batalla sensible,...

Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Barrio Flores Historia de los barrios porteños. Flores de los molinos de viento

El recuerdo de las aguafuertes de Roberto Arlt, vecino dilecto de Flores, comparte esos aires fresco...

Empresas y Negocios
Tucumán y Buenos Aires estarán más conectados Tucumán y Buenos Aires estarán más conectados

Desde junio la aerolínea low cost JetSmart ofrecerá doce vuelos semanales entre ambos destinos. Los...

Arte y Literatura
Qué leía Victoria Ocampo ¿Qué leía Victoria Ocampo?

De las mejores lectoras de estas pampas, la infatigable Victoria abarcaba la literatura universal pe...

fm-barcelona

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades