¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Sábado 13 De Agosto
Podrá imaginarse que los acordes, ritmos y compases del folklore tienen sus raíces en Europa y, sobre todo, en España. Es de suponer que el mundo colonizador que llegó a nuestro continente a finales del siglo XV trajo consigo gran parte de su cultura. Por el caso de Mendoza, la vitivinicultura encuentra sus inicios en aquella época, y con la llegada de las primeras vides desde Europa. Sin embargo, no solo nuestra industria madre, sino también nuestros géneros musicales más característicos también llegaron desde aquellos lares.
Ahora bien. ¿Son los colonizadores los únicos que tuvieron influencia en nuestro folklore? La respuesta es decididamente negativa. Nuestros propios pueblos originarios ya tenían formadas las bases de esta música. A lo que también se sumó el aporte de civilizaciones asiáticas y africanas.
Es que las aldeas coloniales de Cuyo recibieron africanos esclavizados desde el siglo XVI, y ya a mediados del siglo XVII el comercio esclavista tenía influencia en el corredor comercial entre Buenos Aires y Lima. Mientras que, cuando se desencadenó la revolución en el Río de la Plata, en Mendoza los africanos y afromestizos sumaban el 33 % del total de la población, el registro más alto que se conoció en la provincia. Según el mismo padrón, realizado en 1812, en San Juan alcanzaban el 20 % de la población y en San Luis, el 9 %.
En su libro de cuentos Las mil y una noches argentinas, de 1994, destaca que en la cultura cuyana esas presencias sociales no eran transparentes. Según el autor, en el suelo de Cuyo convivían dos folklores, uno visible y otro invisible. “El primero tenía la forma de raíces españolas; el segundo aparecía disforme, de belleza desconcertante, con raíces precolombinas, asiáticas y africanas”.
Así, parte de las raíces del folklore cuyano está apuntalada por la influencia de las personas que llegaron desde las antípodas del globo terráqueo hasta nuestros pagos. Instrumentos de viento o percusión, con sus respectivas evoluciones, son utilizados hasta el día de hoy, como la flauta, el xilofón y la trompeta.
Fecha de Publicación: 08/01/2020
Por qué Soda Stereo cambió el rock argentino
Naranjo en flor: el tango más cantado
El loncomeo suena en la Patagonia
Nuestros ritmos: la música folklórica patagónica
León Gieco: versatilidad y lucha
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Las invasiones británicas de 1806 y 1807 terminaron de socavar las estructuras perimidas del Virrein...
Carolina Orloff es una argentina radicada en Edimburgo, Escocia, que fundó la primera editorial de l...
La saga del Sarrasani, el circo más querido de los argentinos, continúa en la entrevista a Karin Kun...
De las mejores humoristas y autoras del Río de la Plata, y en plena vigencia, aplaudida en giras kil...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades