¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Jueves 23 De Marzo
La exacta conciencia sobre lo efímero puede ser un recurso realmente muy inteligente a la hora de tomar decisiones, más si sobrevuelan constantes las certezas sobre todas aquellas cosas en las que asoman desconfianzas y dudas. El género “trap”, una gran fenomenología musical que nació en la última década y ahora vive sus días de gloria, no es una tendencia que uno imagine tal cual como surgió anclada en su obtuso formato repiqueteando a gente que en muchos casos llega a esta articulación sonora sin demasiados conocimientos sobre el verdadero contexto en donde se haya involucrado. “Duki” no solo es un joven freestyler y cantante argentino, que nació como Mauro Ezequiel Lombardo en Buenos Aires, barrio de Almagro en donde hizo su aparición el 24 de junio de 1996. También es un personaje a esta altura de las circunstancias clave en el movimiento, figura que se inspiró el escuchar a “Kódigo”, otro rapero nacional. En 2013 participó por primera vez en una batalla, en el encuentro “Madero Free”, ganado un match muy especial y desde allí construyó una firme carrera que hoy vive sus días más gloriosos.
Durante el año que termina y a pesar de las restricciones que tuvo la actividad durante una parte de la temporada, “Duki” hizo sus mejores esfuerzos y lanzó en este actual calendario dos publicaciones que repercutieron eficazmente en la multitudinaria cifra de oyentes que sigue sus canciones. Primero lanzó el álbum “Desde el fin del mundo” y lo coronó con una presentación en el sur argentino, auspiciado por la firma “Movistar”, pero paralelo a toda esta actividad, terminó de registrar el EP “Temporada de reggaetón”, el cual se conoció a nivel digital en las últimas semanas. Con tanta cantidad de repertorio publicado, se caía de maduro que antes de fin de año, el vocalista iba a querer mostrar sus nuevas cartas dentro de un mazo de naipes donde algunos corrían el riesgo de convertirse en 6 y 7 de copas, sin valor para el juego de un joven que entendió muy rápidamente, por donde pasan las cosas en una época donde marketing y tendencias sonoras maniobran en paralelo para gestar en cuestión de segundos un efecto implacable. Había que pegar un volantazo y no quedar a esta altura de lo existente como una simple copia de sí mismo. Esa decisión es la que hoy lo ha convertido en el argentino más escuchado en las plataformas digitales, respuesta a la persona que apostó a un estilo y cuando el mismo se erige en tendencia dominante, ubica a uno de sus pioneros en un lugar obviamente de destacado privilegio.
Merced a su poder de convocatoria y su magnetismo con las jóvenes audiencias, el joven y exitoso intérprete fue seleccionado para cerrar este año el segundo módulo del “Movistar Fri Music 2021”, realizado naturalmente en el “Movistar Arena”, primer estadio moderno que lleva el naming de la firma de telefonía celular tras un contrato acordado a fines de la temporada 2019. Los abonados de ese servicio solo debieron ingresar en la plataforma de la empresa para conseguir de manera gratuita sus tickets al evento, gran espectáculo que reunió unas 13 mil personas hace pocas semanas, en la clausura de conciertos que tuvo el calendario que bajó sus persianas en Capital Federal para llevar la principal actividad a la costa y las principales ciudades turísticas. “Duki” dando claras señales que hoy no quiere dormirse en los laureles, propuso un espectáculo dividido en distintas parcelas creativas y variados enfoques instrumentales. La oportunidad de presentarse ante una multitud en ese moderno ámbito, fue elegida por el vocalista para mostrar la enorme modificación de tono instrumental que deseaba inculcar a su escena, buscando caer en la monotonía de planteos en vivo azotados por el riesgo de convertirse reiterativos y soporíferos. Fue por eso que a tono con lo editado este año, “Duki” rompió con el tradicional formato de actuar solo con un DJ y programador, para sumar en esta oportunidad un afiatado power trío rockero.
En esta oportunidad de renovar su plantel para los shows y dejar de ser un intérprete solo acompañado por un ingeniero técnico, “Duki” sumó a Federico Yesan Rojas en guitarra, Tomas Santos en sintes y máquinas, Julián Montes en bajo y el contundente baterista de rock Andrés Vilanova, quien ostenta enorme experiencia en los grupos Animal y Carajo en el nuevo milenio. Este cambio en cuanto a la forma de acompañarse, le puso como era de esperar otra energía, porque la base rockera, lejos de quedarse en un mero tono de gran orquestación con menor volumen que las pistas grabadas, imprimió al espectáculo un muy poderoso rigor eléctrico a piezas algo anquilosadas, dándoles una pulsión diferente dentro del género que maneja este muy exitoso intérprete en el final de la segunda década de este siglo apenas arrancando. Tener detrás una base rockera traccionando con tanta energía en canciones que nacieron originalmente con poca infraestructura sónica, provocó una fuerte reacción en la audiencia, multitudinaria congregación de jóvenes que disfrutaron de forma explosiva, este sustancial cambio en la forma de presentar viejos éxitos y todo el material lanzado recientemente en las plataformas digitales.
En poco más de una hora y media de show, ante una audiencia totalmente enfervorizada, “Duki” y sus cuatro acompañantes desarrollaron un show con 24 temas y muy diferentes situaciones que incluyeron trap tradicional, trap-crash, talking-pop, reggaetón, cumbia de tono tribal y mínimos momentos trash-trap. El recital había arrancado con la Intro y “Hello Corto”, pero enseguida la secuencia creció en ritmo con “Otro Level”, “Sudor y Trabajo”, “Volando Bajito” y “Si te sentís sola”. En “Tumbando el club” se vivió uno de los momentos más adrenalínicos que luego mantuvo ese fuerte voltaje con “Wacha”, “No me conocen”, “2:50”, “Luna”, “Hablamos mañana”, “En Movimiento”, la pegadiza “Ley de atracción”, la climática “Mid Town”, para un enérgico cierre sin decaer con “Top Five”, “Yin Yang”, “Unfollow”, “Ticket”, “She dont give a Fuck”, “Cascada” y “Piensa en mí”, mientras el joven público pedía una tanda de bises. Sin que mediaran muchas pausas, el espectáculo cerró su presencia en el “Movistar Fri Music” con “Además de mí”, la añeja “Malbec” y por supuesto “Goteo”, uno de los hits del vocalista. Concebido como un recital para mostrar una transformación que lo lleve hace otra clase de plataforma artística, “Duki” dio el primer y esencial paso para una ruptura con lo más chato del estilo, pero ahora tendrá que ver cómo resuelve los tramos en donde el auto-tune y los requerimientos de obvios fraseos melódicos lo obliguen a cantar más que gritar sobre una fuerte banda rockera a sus espaldas. El desafío está abierto y el muchacho que nació como Mauro Lombardo, ahora deberá resolver si quiere lanzarse al precipicio de la canción o prefiere la piscina hogareña de un estilo camino a su muy total desaparición, apenas surja algo que el marketing y los medios pongan de moda.
Lista de temas: 00 Intro – 01 “Hello Corto” – 02 “Otro Level” – 03 “Sudor y Trabajo” – 04 “Volando Bajito” – 05 “Si te sentís sola” – 06 “Tumbando el club” – 07 “Wacha” – 08 “No me conocen” – 09 “2:50” – 10 “Luna” - 11 “Hablamos mañana” – 12 “En Movimiento” – 13 “Ley de atracción” – 14 “Mid Town” – 15 “Top Five” – 16 “Yin Yang” – 17 “Unfollow” – 18 “Ticket” – 19 “She dont give a Fuck” – 20 “Cascada” – 21 “Piensa en mí” – 22 “Además de mí” – 23 “Malbec” – 24 “Goteo”.
Federico Rojas (guitarra)
Tomás Santos (sintetizador – máquinas)
Julián Montes (bajo)
Andrés Vilanova (batería y secuencias)
Audiencia estimada 13 mil asistentes.
2do show comprendido en el “Movistar Fri Music 2021” // Duración total 108 minutos.
Fotos Show “DUKI”: Agencia TyT Group / Departamento Marketing Movistar / Redes Duki
Fecha de Publicación: 29/12/2021
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Los Pericos y Duki protagonizarán el regreso de un conocido festival de música
Soda Stereo, aún con Gustavo Cerati desde una pantalla, sigue siendo el mejor grupo de rock del continente
Tecnópolis reunirá varias figuras del rock argentino por la vuelta de un famoso festival
Los Pericos reformularon su “show con amigos” mientras preparan un nuevo álbum
Antes y después de Julio De Caro en el Tango
Restauración del Mausoleo de Carlos Gardel. El bronce que sonríe
Primer Simposio Gardel. 1978. Ni homenaje ni apoteosis ni funeral cívico.
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Con motivo del Centenario el pensador y jurista riojano publica “El Juicio del Siglo”. Un texto fund...
Junto a Beatriz Guido y Silvina Bullrich, Marta Lynch fue una de las escritoras más aclamadas y vend...
La actriz y cantante nacida en Parque Patricios cerró el “Disciplina Tour” ante 50 mil personas, mar...
Bariloche es candidata a ser la primera sede latinoamericana de la Exposición 2027: Naturaleza+Tecno...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades