¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Jueves 23 De Marzo
La Quebrada de Humahuaca es reconocida por su belleza, magnitud, cultura y tradición. Pero el 30 de abril de 1986 fue escenario de un hito en el rock argentino tal y como lo conocemos. Ese hito es la canción ¨Cuando pase el temblor¨ de la exitosa banda Soda Stereo.
En los inicios de la carrera del grupo se gestó la grabación de este videoclip que fue furor. El tema, con letra de Gustavo Cerati, tuvo algunos percances al grabar su versión en video. Por empezar, Alfredo Lois, el director del video solo contaba con solo algunos colaboradores. Los demás habían viajado por error a Ushuaia y con ellos gran parte del equipo y herramientas de grabación. Un grave problema que no detendría aun así el proyecto y, por ningún motivo, Lois hizo marcha atrás. Para sustituir el equipo de grabación faltante tuvieron que ingeniarse dispositivos caseros construidos en el momento. Tablas de madera, bicicletas y otros materiales fueron utilizados. Incluso crearon un ¨chango travelling¨, suplantando la herramienta para realizar un dolly cam el cual es usado para las escenas con grabación de barrido. Estos elementos eran necesarios debido al terreno que el Pucará de Tilcara poseía.
La grabación del video no era la primera vez que Gustavo Cerati visitaba el lugar. De niño, iba de paseo con su familia de manera muy frecuente a Pucará de Tilcara, en la Quebrada de Humahuaca. Desde ese tiempo, el artista iba armando la letra de la canción en su mente. Plasmando el paisaje ofrecido por la Quebrada de Humahuaca, y otros bellos parajes del noroeste argentino, el cantautor imprimió su sentimientos para con esos lugares en la música. Por ello , al escucharla, tiene tintes de la música tradicional de Jujuy: el carnavalito. Para él, jamás pudo componer un tema tan perfecto como ¨Cuando pase el temblor¨. Más allá de su letra y composición, era un ¨disparo de imaginación ̈ , que rememoraba cuan bellos lugares de pequeño había visitado, explicó el recordado cantante a los medios.
Desde su grabación, la canción ya denotaba su éxito, sumado a que sería el primer videoclip argentino en transmitirse en MTV Latinoamérica. Todo un logro. En una mezcla de reggae y carnavalito, se torno como una canción de tipo rock andino, algo novedoso en esa época que rompió estándares. Fue incluido en el segundo disco del grupo llamado Nada personal. Su letra causó un impacto realmente abrumador y dependió del contexto sociopolítico que variaba de lugar en lugar.
En México, se tomó a la canción en torno al temblor ocurrido un mes antes de la salida del tema y, por ende, los mexicanos abrazaron su letra. No era para menos con un desastre natural que sacudió la capital de México con una magnitud de 8.1, siendo el peor de su historia.
Por otro lado, en ese tiempo, en Chile se tomó la canción como un símbolo del final de la etapa dictatorial liderada por el presidente Augusto Pinochet. La gente cantaba el tema en las calles cuando el régimen había concluido.
En Argentina, fue también una remembranza de aquellos tiempos pasados donde los mandatos de la dictadura oprimían las entrañas de la sociedad en profundos lamentos. En tanto la letra comenzaba con remembranza, tristeza y finalizaba con un aliento total de alegría y paz.
Además de sus distintas significaciones, la banda musical dio un giro de 360 grados con la canción. Primeramente hicieron numerosas giras, las ventas de sus álbumes, en especial el segundo, se incrementaron notablemente a tal punto que las disquerías se quedaban sin stock. Y, como habíamos mencionado con anterioridad, su irrupción en MTV Latinoamérica como el primer video argentino no sería para menos. La revista Billboard puso a ¨Cuando pase el temblor¨ en el quinto puesto de su lista de las 25 obras maestras del rock en español. Los sitios web tales como Acclaimed Music eligió el tema como de los mejores temas de 1985,si bien la canción se grabó ese año, el videoclip de 1986 le daría la fama que obtendría.
En esos tiempos Tilcara no era un lugar reconocido ni mucho menos turístico como lo es a día de hoy. Gustavo Cerati, Charly Alberti y Zeta Bosio se habían hospedado en un hostal cerca de la plaza principal. Luego fueron al lugar de grabación, Pucará de Tilcara, donde se encontraron con un particular espectador: un niño. Ellos y el director invitaron al pequeño a formar parte de una de las escenas. El resto es historia, una historia de la cual los jujeños jamás van a olvidarse y perdurará por siempre en sus memorias.
Fecha de Publicación: 19/02/2021
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Por qué Soda Stereo cambió el rock argentino
Séptimo día: la banda homenajeará a Soda Stereo con un show de lujo
7 lanzamientos cordobeses para empezar el año con toda
Cristino Tapia: el tanguero que se llevó nuestro corazón
Nosotras Tan-Bien: de una convocatoria a banda furor de San Luis
Dos Pícaras Pianistas: música y humor
Semino Rossi: un cantante rosarino en Alemania
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Con motivo del Centenario el pensador y jurista riojano publica “El Juicio del Siglo”. Un texto fund...
Junto a Beatriz Guido y Silvina Bullrich, Marta Lynch fue una de las escritoras más aclamadas y vend...
La actriz y cantante nacida en Parque Patricios cerró el “Disciplina Tour” ante 50 mil personas, mar...
Bariloche es candidata a ser la primera sede latinoamericana de la Exposición 2027: Naturaleza+Tecno...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades