clima-header

Buenos Aires - - Jueves 30 De Noviembre

Home Argentina Música Coro Qom Chelaalapí. No'olxaxanaq, Pampa del Indio en voces y alma

Coro Qom Chelaalapí. No'olxaxanaq, Pampa del Indio en voces y alma

El coro chaqueño de proyección internacional lanzó el reciente EP “Campo del Cielo” en múltiples plataformas y en versión física en Europa. Folklore ancestral, folktrónica, sonidos del monte y sus defensores que no callan más.

Música
Coro Qom Chelaalapí

El Coro Qom Chelaalapí es único el mundo. No solamente por méritos artísticos, defensores de las culturas aborígenes del noroeste argentino hace más de 60 años, y la fusión electrónica que los ubica en una de las agrupaciones de worldmusic más solicitadas en el Berlín o Budapest. O que es un agrupación perteneciente a un ente gubernamental de la provincia del Chaco con contratos firmados con empresas privadas y que comparte las regalías con los integrantes y la comunidad qom. Sino debido que representa la cultura del segundo colectivo indígena de Argentina, después de los mapuches, y que viaja con la otra historia que bosqueja la América Latina. “Regreso a casa” es uno de las canciones originales que incluye el EP “Campo del Cielo” recientemente lanzado en colaboración con el productor Lagartijeando, más productor y DJ formoseño Nicolás Saavedra,  por el británico Shika Shika Collective. Un canto inmemorial de la tierra marrón y verde, de aves eternas, que nos devuelve la anhelada Patria Grande.

Coro Qom Chelaalapí

“Para nosotros es muy importante este trabajo de “Campo del Cielo” porque le cantamos a nuestra tierra querida entre Santiago del Estero y Chaco. Es una zona mágica que hace cuatro mil años sufrió la lluvia de meteoritos por la explosión de un asteroide. Y los pobladores de ese momento pensaron que esos aerolitos eran gotas del sudor del sol”, explica Elvio Mansilla, director interino, y amplía, “ellos pensaban que a la noche estos cuerpos celestes alumbraban árboles. Había una idea de fertilización de la tierra desde el Sol. Además los pueblos vecinos, mokoit y abipones, también suponían que en el Campo del Cielo se iban a encontrar con la tierra y el sol. Era lo común y lo divino. En honor a eso, y a que nuestra música también navega entre lo profano y lo divino, decidimos que las nuevas pistas, tres electrónicas y tres originales, se engloben con el nombre del sitio arqueológico que nos representa en el mundo”, señala el chaqueño, miembro desde la infancia del El Coro Qom Chelaalapí. Esta longeva agrupación, excepcional en coros étnicos por duración ininterrumpida, ostenta lauros como el de  Patrimonio Cultural Viviente por la UNESCO, Embajador Cultural de la Etnia Qom, Coro Oficial de la Provincia de Chaco, y Patrimonio Cultural y Símbolo de la Cultura Chaqueña.

 

Periodistas: ¿Cuál es la historia de la agrupación?

Elvio Mansilla: Se encuentra dividida en dos. Los primeros integrantes del coro en 1961, 1962, eran de las familias que emigraban del interior del Chaco al Gran Resistencia, desde General San Martín, Pampa del Indio, Presidencia Roca, y armaban conjuntos con canciones ancestrales. Ellos se alojaban en el lote 215, que es el actual Barrio Toba de Resistencia, y armaban improvisadas presentaciones en las casas. Desde ahí empezaron a estudiar e interpretar los rituales de canto, solamente las voces, sin instrumentos ni bailes.

Allí los escucha una docente de la Cruz Roja, María Inés García de Márquez, y los llama Los Zorzales. Les puso así porque decía que eran como los pájaros, que si uno se acerca a escucharlo se echaban a volar (risas) Fue el comienzo del coro que formó a varias familias de artistas. Una de ellas era la mía, que tengo ocho hermanos, y que entré a mis ocho años. Fue un proceso largo junto a mi padre, también en el coro, y que me hizo conocer nuestra cultura y las tradiciones. La transmisión fue de abuelos a nietos. Los mayores fueron los que nos enseñaron a respetar la tradición. Ellos nos dieron el regalo que debemos conservar, no solamente como coro, sino como representantes de la cultura qom. Nuestras canciones ancestrales cantan a la naturaleza, a los ríos, a los montes, a los espíritus del monte, a los animales, a los aves y todo eso viene de los grandes líderes que la comunidad tuvo.

Coro Qom Chelaalapí

Clásico y Moderno, Qom

P: ¿La otra parte?

EM: Empieza en 2010 cuando Claudio Largo, el director más joven que tuvo el coro, consigue editar nuestro primer CD en estudio titulado “QOMI LPA’API (Nuestras Raíces)”, y se asocia con Sebastián Fernández, del Instituto de Cultura del Chaco, que abre el juego a DJ´s y productores para que remixen nuestro repertorio. Más tarde aparecería el vinilo “Coro Chelaalapí Remixes” (2016), que tuvo mucho impacto el circuito nacional e internacional de woldmusic.

Coro Qom Chelaalapí

P: ¿Cuál sería el estilo del coro?

EM: Nuestro estilo musical fusiona la electrónica con la música de nuestros ancestros. Mucho de nuestro repertorio, aunque no todo, tiene que ver con la folktrónica. También incluye danzas de nuestros antepasados. Al principio los mayores no aceptaron mucho la idea pero terminaron convencidos de que era la mejor manera de preservar lo nuestro.

La idea era mostrar nuestra cultura a diversos públicos ya que sabemos que la música folklórica tradicional o étnica tiene un nicho. Ahora en la fusión de música electrónica, con voces y danzas ancestrales, se amplía el horizonte para que se conozcan a los pueblos originarios del norte de la Argentina. Que sepan que existimos y no nos olviden. Y ahora tenemos el desafío incluso en nuestra propia comunidad porque los jóvenes empiezan a olvidarse de nuestros mayores. Con este estilo musical los volvemos a atrapar. Y se mantiene la lengua materna, algo fundamental en la tarea del Coro Qom. Además visibilizamos mucho a través de las redes sociales, que usamos para hacer más fuerte nuestro discurso de respeto al pasado americano.

 

Perdido y encontrado en el monte chaqueño

P: “Coro chelaalapí meets lagartijeando revisión” tuvo tal repercusión que la BBC británica lo recomendó entre los infaltables del 2018, ¿qué sucede cuando giran por el mundo?

EM: Anécdotas tenemos a montones. Desde la presentación en la cúpula del CCK en 2018 -registrada en YouTube-, presentando los remixes y originales de nuestras canciones, a los giras europeas que nos llevaron hasta Berlín y Budapest. Imaginate qué alegría impensada tuvimos de arribar con nuestro arte a capitales que difícilmente hubiésemos llegado de otra forma. La gente en el Viejo Continente se copó mucho bailando sobre el escenario. Vimos a los alemanes al borde de las lágrimas de encontrarse con nuestros sonidos ancestrales de Sudamérica. Y tuvimos encuentros con pueblos africanos y sentimos una gran conexión con ellos.

Ja. Dos músicos de África y la India nos preguntaban bastante por nuestra música y tejían hipótesis de vínculos entre culturas. Pero no creían que en Argentina existirían pueblos originarios. Pensaban que todos éramos gauchos o habíamos venido de los barcos. Y nosotros le contábamos la otra parte de la historia, las de los pueblos originarios, y se sorprendieron, se emocionaron, y reconocían que a través del canto estábamos visibilizando muchas vidas, un nuevo mundo que no debía perderse.

 

P: ¿Planes?

EM: Próximamente volveremos a Europa a presentar las canciones de “Campo del Cielo”  porque una discográfica alemana hará una edición allá. Agradecemos mucho la difusión recibida a un trabajo que venimos sosteniendo hace más de 60 años para que no se olvide una cultura argentina, nuestra cultura qom.

Coro Qom Chelaalapí

Fecha de Publicación: 12/05/2023

Compartir
Califica este artículo
5.00/5

Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:

Chaco-topadora Gran Chaco y la campaña para salvar el bosque nativo
chaco-meteorito Campo del Cielo y los meteoritos chaqueños

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Historias de gente
Fifí Real Fifí Real: una nueva referente del tango queer

El icónico género musical que nos acompaña hace años y nos representa a todos los argentinos a nivel...

Espectáculos
Damián De Santo Damián De Santo. “El teatro es como si volviera al pueblo a vivir"

Protagoniza en los últimos meses la comedia “Me gusta - Todo por un like” junto a Paola Krum y Lucia...

Así somos
Circuito NOA de Aguas Abiertas Más de 170 nadadores homenajearon a los héroes de Malvinas en El Cadillal

El pasado sábado 18 de noviembre se desarrolló la segunda fecha del Circuito NOA de Aguas Abiertas e...

Biografías
Berta Szpindler "Ojo a todos, prohibido enamorarse de la secretaria"

La historia de Berta Szpindler de Borensztein merece ser contada.

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades