Ser Argentino. Todo sobre Argentina

Chochamus, se viene el Museo Nacional del Tango Carlos Gardel

Como diría Carlitos lunfardo a la barra del Abasto, Buenos Aires saldará una deuda histórica al concretarse un anhelado proyecto de Ley. El Tango encuentra su Casa en La Recoleta.

“La presente ley tiene por objeto crear el “Museo Nacional del Tango - Carlos Gardel”, para la preservación histórica del patrimonio cultural del Tango y de la figura de Carlos Gardel”, artículo primero, dice un proyecto de Ley del diputado nacional Leandro Santoro que no es mero papel, ni otra legislación. Es saldar una deuda histórica de los argentinos. Es remontar el barrilete cósmico de Ástor, Pichuco y Don Osvaldo, entre tantos otros duendes porteños del fueye y el firulete, que agita las milongas de los millennial y hace que Buenos Aires sea Tango de acá al infinito. Y bajo las alas eternas del Zorzal Criollo, por supuesto, casi un divino protector de las mejores virtudes nacionales, el trabajo, la imaginación, sacar pecho en las difíciles, la solidaridad y la amistad. Todas aristas que este moderno Museo Nacional del Tango potenciará exhibiendo las más importantes colecciones del género y difundiendo este Patrimonio de la Humanidad con acciones y espectáculos, publicaciones y milongas. Resonando en el techo del Palais de Glace, edificio fundamental en la evolución tanguera, vibrará por fin la canción de Buenos Aires, que se canta y baila en todo el mundo.

“No existe en todo el territorio nacional, incluyendo la Ciudad de Buenos Aires, un museo a la altura de los museos importantes del mundo, dedicado al Tango, siendo esta expresión cultural una de las manifestaciones más enraizadas con las que nos identifican en el mundo”, sostuvo Walter Santoro, presidente de la Fundación Industrias Culturales Argentinas (FICA), y un personalidad de la cultura que viene bregando hace una década por la concreción de una institución que repare una pregunta sin respuesta para los millones de vecinos y turistas que acuden a Buenos Aires. Cuna argentina del Tango. En la fecha del paso a la inmortalidad de Carlos Gardel, y en el Día del Cantor Nacional, el pasado 24 de junio se llevó a cabo la presentación de este proyecto de Ley. Junto al también presidente Santoro de la Fundación Internacional Carlos Gardel (FICG), albacea de la herencia gardeliana, y poseedora de las colecciones más completas reunidas del Tango Argentino, y el diputado de Frente de Todos Santoro, estuvieron Nora Lafón, Felipe Pigna y Susana Rinaldi. Y para dejar en claro que en el Tango no caben grietas, muchos menos amparados por la sonrisa angelada del Morocho del Abasto -presente con la guitarra que interpretó “El día que me quieras” y su corbata de la suerte-, la conducción de Silvio Soldán en el mítico Café de los Angelitos, contó con la participación de autoridades nacionales, provinciales y municipales; miembros de la Academia Nacional del Tango y del Lunfardo, artistas, músicos; invitados especiales y del espectáculo.

La Meca del Tango

Para la investigadora María Susana Azzi, referencia obligada en los estudios de Piazzolla, “Pocos países como el caso de la República Argentina tienen un producto cultural tan inteligente, tan completo, como el Tango. Y una de las dos grandes figuras de esta tradición de canción, baile, música, es sin dudas Carlos Gardel. Así que más que merecido que lleve su nombre. Fue un adelantado, un visionario, además de un role model porque representó al hombre de la nueva sociedad argentina. De esa sociedad de la inmigración que hizo del extranjero, al tiempo, un porteño”, y yendo a vislumbrar un museo que se propone impulsar investigaciones, exhibiciones, publicaciones y activaciones que revaloricen el Tango como componente esencial de la Cultura Popular Argentina, “El Museo del Tango será una institución fundamental de la cultura argentina. Hace 30 años que estamos pidiendo este lugar con acciones y peticiones a las autoridades de todos los niveles, y es una grata sorpresa que al fin ocurra. Será seguramente La Meca del Tango en el mundo”, sostuvo. En tanto, el reconocido periodista e investigador Oscar del Priore señaló “que no solo tiene que quedar en un museo, que albergue todos los elementos de su historia, sino que sirva para revitalizar el género. Debe ser la punta para que los arqueólogos del género dentro de cien años sepan qué hacíamos en los dos mil”, tal cual propenden los objetivos de la ley Santoro, “Entender en el estudio, la promoción y la circulación del Tango, la figura de Carlos Gardel y del arte musical argentino en general, en el ámbito local, regional e internacional”.

“Es un alegría enorme. Me han ofrecido fortunas por mis piezas de Japón y Estados Unidos. Y no me molestaría venderlas si supiera que acá tenemos lo mejor, o al menos, gran parte conservado y exhibido. Pero no lo tenemos, así que ojalá apoyen los legisladores. Además estoy feliz que sea en el Palais de Glace, donde además mi padre en 1922 pidió un tango a Osvaldo Fresedo, que se llama “El Once””, indicó el notable coleccionista César Gotta, quien participará del museo con un acervo que incluye grabaciones de los payadores José Betinotti, quien impuso el alias de Zorzal Criollo a Gardel, y Gabino Ezeiza, el ídolo del purrete Gardel que lo iba a escuchar en el mismo Café de los Angelitos, entre miles piezas invaluables que arrancan en 1905, “Hace muchos años venimos bregando con Walter Santoro para que existe un museo, más que del tango, de la música popular argentina que se extienda a las provincias. Desde el Tango a la cumbia villera y el trap para que sea un museo vivo. Que sea del folklore contemporáneo también, o sea de la música que canta y baila el pueblo”, dijo.

“La Cultura es el primer compromiso del ciudadano”

“La importancia de este lanzamiento la veremos en el futuro”, arrancó diciendo el diputado Santoro, recordando cómo fue que Lafón acercó el proyecto de FICA y FICG, y que en tres meses de trabajo plasmaron una iniciativa demorada por décadas.  “Así llegamos con este proyecto de ley que permite que la ciudad de Buenos Aires, la Argentina y el mundo, tengan su Museo Nacional del Tango.  Ha aprendido de la innumerables batallas políticas que las sociedades avanzan en el consenso. Claro que tenemos las diferencias lógicas de un sistema democrático. Pero si logramos que el extraordinario Gardel sea la figura del consenso hemos dado un gran paso por un sociedad más justa, más inclusiva, más solidaria. Y por eso hoy estamos presentando este proyecto a los cámara del pueblo para que la Argentina tenga su Museo Nacional del Tango”, concluyó y, antes, recordó algo que algunos olvidan en los pasillos de la función pública, “que la Cultura es el primer compromiso del ciudadano. Cuando estamos sensibilizados con la cultura, interesados por el arte y los grandes talentos, somos mejores ciudadanos”, acotó.

Acto seguido el diputado firmó el proyecto para dar paso a una pareja de baile y dos clásicos gardelianos en la voz de Cucuza Castiello. Este singular intérprete, la voz de las nuevas generaciones, confesó una vez finalizado el acto, “Somos el país del Tango, el mayor referente para el afuera junto al fútbol, y cuesta tanto, a veces, algunas cosas del Tango para difundirlo y crezca. Es Patrimonio de la Humanidad y cuesta en la misma Buenos Aires. Parece una ironía, ni siquiera podemos hablar de maldad. Ante esto, un Museo del Tango con el nombre de Gardel nos pone en el mapa. Y Gardel, la persona más amada quizá de la Argentina, es la figura indicada para un espacio nacional”, y soñando días y noches a pura viruta, “Y me lo imagino que, además de la historia, se deje entrever el presente. Que pueda ser un punto ineludible de música viva, a la manera que Carlitos y tantos tangueros hubiesen querido de su Casa. Memoria y futuro del Tango en La Recoleta”, cerró el músico. Ahora queda en los legisladores nacionales mover la batuta.  

 

 

¿Por qué el Museo Nacional del Tango en el Palais de Glace?

Un rico pasado tanguero envuelve al centenario edificio del Palais de Glace. Es el solar por donde desfilaron algunos de los más famosos exponentes del género, y se presenta como el espacio ideal para la creación de este ambicioso proyecto; la creación del Museo Nacional del Tango Carlos Gardel.

Ubicado en la zona de la Recoleta, una de las áreas históricas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, cuenta con el plus de interactuar con la mayor diversidad de ofertas culturales y gastronómicas de los últimos cien años. Museo Nacional del Tango Carlos Gardel, un museo vivo, que conducirá a un esperado nodo cultural que irradiará arte y comunidad.

El emblemático edificio del Palais de Glace, cuyo diseño arquitectónico rodea una pista de baile central, y que, seguramente, inspiró a la impactante recreación premonitoria de la película “Tango Bar” (1935), última gran producción de Gardel, podríamos volver a tener la gran milonga de Carlitos.

Las posibilidades que abrirá para argentinos y extranjeros parecen ilimitadas, en el anteproyecto presentado a las autoridades nacionales, a la manera de los atardeceres de Pompeya y Boedo de Homero Manzi. Con un acervo en constante aumento de 42 mil piezas, 5 mil solamente de Gardel, y que incluye a los fundadores como Eduardo Arolas y los vanguardistas como Ástor Piazzolla. Por otra parte, espacio a oficializar de referencia en el sistema de museos nacionales, propone aglutinar a las diversas instituciones tangueras locales e internacionales, en una plataforma colaborativa que garantice el acceso público. Auditorio para conferencias y clases abiertas a escuelas, cinemateca programando una completa colección propia de los títulos señeros -no olvidando que no por nada la primera película sonora óptica nacional se llama “¡Tango!” (1933)-, y una línea editorial privilegiando nuevas miradas y la reimpresión de los clásicos faltantes en anaqueles; otros de los objetivos que se proyectan con el Museo Gardel. 

Carlos Gardel, como todos sabemos, fue un precursor del género, creador del tango canción y quien lo consagró. Definiendo un antes y un después, ningún otro artista ha calado jamás tan profundo en la imagen del Ser Argentino, habiéndose convertido en parte activa de nuestra de historia cultural, y la relación que existe con Buenos Aires y el Tango. En homenaje a su genio y figura, el nombre del museo.

 
Más información:
Fica.org.ar
Fundacioncarlosgardel.org
 
Imágenes: NicolasFoong
Rating: 5.00/5.