clima-header

Buenos Aires - - Viernes 29 De Septiembre

Home Argentina Música Charly García, recordamos sus shows más inolvidables

Charly García, recordamos sus shows más inolvidables

Uno de los artistas claves en la historia de la música argentina conmemora sus primeras siete décadas de vida, ocasión en la que evocamos sus presentaciones más recordadas.

Música

Charly García, o también Carlos Alberto García Moreno o además Carlos Alberto García Lange sin olvidar a Charlie García, conviven en un solo personaje. Los seguidores de este músico o aquellos que recuerdan algunas de sus tropelías más simpáticas, simplemente lo llaman “Charly”, quienes buscan darle seriedad a algún hecho ocurrido dirán “García”, una sumatoria de nomenclaturas que alude a un artista que entre 1972 y 2009 generó sin dudas históricos momentos en la música argentina. En tantas décadas de música y espectáculos, la trayectoria del reconocido cantautor e intérprete nacido en Caballito el 23 de octubre de 1951 acumula varios miles de recitales, muchos de los cuales son históricos conciertos en la memoria de distintas generaciones de argentinos o residentes en este país. Evocarlos en su totalidad demandaría varios sitios de Internet interactuando juntos para acumular todas esas presentaciones, pero arbitrariamente, en este especial momento de conmemorar sus primeras siete décadas de prolífica existencia, decidimos escoger aquellos que a juicio de los testigos que asistieron a los mismos, merecen un recordatorio en esta oportunidad tan distintiva e irrepetible. Veamos entonces un repaso de sus shows más inolvidables.

 

Adiós Sui Generis (Luna Park – 5 de Septiembre de 1975)

Luego de armar este grupo en los primeros meses de 1972 y con varios discos publicados, finalmente Charly toma, para sorpresa de todos, la decisión de desarmar su notable proyecto con Nito Mestre. El espectáculo es una compilación de todos los estilos que exhalaba en aquél momento, dos conciertos en la misma noche que fueron grabados para un disco doble y una película que en los primeros tiempos se exhibía cortada, por la grave censura imperante en aquél difícil tiempo social.

 

Serú Girán (Estadio Obras – 3 de noviembre de 1978)

Después de un lapso con su banda “Charly García y la Máquina de Hacer Pájaros”, el músico forma con David Lebón el gen musical del nuevo conjunto al que se suman el bajista Pedro Aznar y el baterista Oscar Moro, quien venía tocando con él en esa época. El concierto presentación del primer LP incluyó cuerdas y bronces, un recital que no fue entendido por los fans de sus anteriores bandas, divertido espectáculo que ingresó en un severo conflicto cuando los músicos hicieron la inédita canción “Discoshock”, tema que terminaría apareciendo en un álbum de Billy Bond.

 

Serú Girán (Auditorio Kraft – 6 al 16 de septiembre de 1979)

La genial banda había publicado su disco “La Grasa de las Capitales”, álbum que oficializaron en ese pequeño lugar ubicado en la peatonal Florida al 600. La formación ya era un Fórmula 1 camino a convertirse en un jet supersónico.

 

Serú Girán (Estadio Obras – 6 y 7 de junio de 1980)

La legendaria banda todavía no había grabado el disco “Bicicleta” pero decidió adelantarlo en unos recitales hechos en el “Templo del Rock”. El espectáculo de aquél momento era muy bueno, pero lo curioso fue que cuando la banda entró a grabarlo, algunas cosas quedaron fuera del disco, selección a esa altura de los hechos algo equivocada. Con puesta escenográfica de Renata Shussheim, los dos recitales en la Av. Libertador mostraban a la banda más importante del país.

 

Serú Girán (Sociedad Rural – Palermo – 30 de diciembre de 1980)

La banda de Charly ya había compartido tres shows con Spinetta Jade en Obras en septiembre de ese año y decidió cerrar la temporada con un recital gratuito, auspiciado por el programa “Música prohibida para mayores” de la señal estatal ATC. Las autoridades policiales en ese lugar confirmaron en su momento más de 75 mil personas reunidas en el lugar, una cifra infernal para una banda que no tenía límites artísticos para aquél momento.

 

Serú Girán (Teatro Coliseo – 25 al 27 de diciembre de 1981)

En el seno del grupo ya se sabía que Pedro Aznar se alejaba de la banda, pero sin oficializarlo en ese momento, el grupo concretó tres recitales que mostraban la fenomenal maduración de esa formación, una trilogía de recitales que luego vieron la luz en una edición lanzada en CD durante el año 2000 con el nombre de “Yo no quiero volverme tan loco”.

 

Serú Girán (Estadio Obras – 5, 6 y 7 de marzo de 1982)

Charly había decidido que sin Pedro Aznar la continuidad del grupo era una utopía, por eso desarrolla una gira costera durante ese verano y decide cerrar ese circuito de conciertos con tres fechas en Obras. Los shows muestran a un conjunto sencillamente notable que mostraba la gran conjunción de cuatro artistas en su esplendor. De esas actuaciones apareció el vinilo “No llores por mí Argentina”, un material que lamentablemente fue muy retocado luego en estudio.

 

 

Charly

Charly García (Estadio Ferro – 26 de diciembre de 1982)

Tras la disolución del grupo Serú Girán, el rockero graba la banda de sonido del film “Pubis Angelical”, un material que lanza conjuntamente con “Yendo de la cama al living”, su primer disco en solitario de manera oficial. Acompañado por parte de los Abuelos de la Nada y el baterista Willy Iturri, el recital suma presencias de figuras como Nito Mestre, Mercedes Sosa y Pedro Aznar, show que terminaba con fuegos artificiales mientras tocaban la composición “No bombardeen Buenos Aires”, otra puesta escenográfica de Renata Shussheim inolvidable en un ámbito tan grande. El espectáculo había sido testeado antes con dos conciertos en el Teatro Opera de La Plata, dejando en claro que García tenía dinamita muy activada.

 

Charly García (Estadio Luna Park – Diciembre de 1983)

En noviembre de ese año, Charly estrena su nueva banda, con los GIT, Fito Páez, Fabiana Cantilo, Daniel Melingo y Gonzalo Palacios, un recital en el Polideportivo de La Plata donde estrena todas las canciones incluidas en “Clics Modernos”, su segundo LP como solista. Varias semanas más tarde repite esa performance pero extendida en duración durante cuatro noches en el Estadio Luna Park. Un momento sencillamente glorioso del músico, eventos que luego se conocieron en un VHS con algunos fragmentos del espectáculo que registró la unidad móvil de la empresa de cable VCC.

 

Charly García (Estadio General San Martín – Mar del Plata - 14 Enero 1984)

Luego de sus históricas presentaciones en Buenos Aires, el artista concreta uno de sus recitales de mayor audiencia en la costa argentina, recital que reúne a 25 mil asistentes, pero que por ciertas bromas naifs del músico hacia el público culmina algunos minutos antes de lo previsto. El nivel de esa presentación ameritaba tranquilamente un disco doble en vivo, pero solo hay registros clandestinos de ese espectáculo.

Charly Garcia

Charly García (Teatro Astros – Mayo de 1984)

Después de lanzar “Clics Modernos”, el músico graba y publica la música de la recordada obra teatral de Antonio Gasalla “Terapia Intensiva”, un EP con seis canciones, que incluye el recordado track “Chicas Muertas”, amén de la genial banda de sonido del show del humorista. El rockero decide presentarlo cuatro noches en el Teatro Astros, lugar donde aparece desde el fondo de la platea utilizando un equipo inalámbrico para estrenar “Cerca de la revolución”, recitales con material del grupo GIT y el estreno de “Cuervos en casa” de Páez. La última noche de esa secuencia, Charly invita a la vedette Ethel Rojo a bailar con el famoso tema “No me dejan salir” ante el delirio generalizado de la audiencia.

 

Charly García (Estadio Luna Park – 25 de mayo de 1985)

La presentación de “Piano Bar” fue extraordinaria. Escenario en dos niveles, bailarines vestidos por Shussheim, Divina Gloria en el cuerpo de danzarines y Luis Alberto Spinetta como invitado en el show, una noche redonda con Charly engominado tocando muy cuidado y prolijo. Impactante.          

 

Las Ligas (Temperley 15 de Febrero, Mar del Plata 22 de Febrero, Quilmes- Octubre y Pinar de Rocha - Noviembre de 1986)

Una de las bandas más innovadoras y originales de Charly García en toda su carrera. El grupo estaba integrado por Fernando Samalea, Christian Basso, Richard Coleman, Andrés Calamaro y Daniel Melingo. Esta formación tocó clásicos de todas las épocas, reformuló temas con otros estilos y encima estrenó un total de cuatro canciones del repertorio futuro del músico. Sin dudas uno de los momentos más fantásticos en la reconfiguración de la obra de este colosal compositor.

Charly

Charly García (Estadio Superdomo – Julio de 1987 – Teatro Gran Rex – Noviembre 1987 – Estadio Obras - Abril 1988)

Después del boom de “Las Ligas”, Charly conservó al baterista Fernando Samalea y sumó cuatro integrantes nuevos: Carlos García López, Fernando Lupano, Alfil Martins, Fabián Quintiero, sumando a Fabiana Cantilo en los coros. Esta fue la formación que estrenó el 1 de julio en Mar del Plata la totalidad del recordado álbum “Parte de la religión”, refrendándolo después durante seis noches en el teatro de la Avenida Corrientes, saga de shows que incluyó a Fito Páez de invitado en la despedida del teatro porteño. En el medio Charly terminó la banda de sonido del film “Lo que vendrá”, la cual adelantó en Capital Federal en el ’87, para incluirla con más fuerza en los cuatro shows con los que despidió este disco en Obras, recital de cierre con las presencias de David Lebón y Pedro Aznar. De estos recitales asomó un VHS con buena parte de esos conciertos, sumadas dos canciones que se habían filmado en el Gran Rex el año anterior. Un infierno inconmensurable para no olvidar jamás.

 

Charly García (Puerto Madero – Buenos Aires Vivo 3 – 27 Febrero 1999)

Tuvieron que pasar 11 años para que la gente pudiese ver un show de Charly sin ninguna clase de conflictos. Con una banda bastante ecléctica donde convivían el baterista Mario Serra (Virus), la guitarrista María Gabriela Epumer (Viudas e Hijas de Roque Enroll), Erica y Ulises Di Salvo en cuerdas, Mariela Chintalo en saxo y Murria en teclados y bajo, las 300 mil personas que se dieron cita en ese recital gratis de Puerto Madero, pudieron apreciar la recuperación del músico, por más que todavía su banda no estaba ajustada en un ciento por ciento para lo que eran sus formaciones. El show contó con invitados como Fabiana Cantilo y Javier Calamaro entre otros. De este espectáculo se conoció un especial de tv que emitió Canal 9 en su momento y el disco en vivo llamado “Demasiado Ego”, placa que devolvió al rockero a los primeros lugares de la industria musical.      

 

Charly García (Estadio Obras – Pentágono Temático - Julio 2004)

En lo que se considera su recuperación después de unos años ‘90s bastante tumultuosos cargados de situaciones incongruentes, el artista decidió hacer cinco presentaciones en Obras, todas con repertorio diferente cada una de esas jornadas. En esos conciertos hubo pop, rock, folk, electrónica y hasta un espacio para recrear una noche con Pipo Cipolatti todas las canciones que armaron para la banda de sonido de “Titanes en el ring”. Demostrando que podía sobrevivir a cinco fechas sin fundir bielas, el rockero dejó en claro que estaba preparado para demostrar que el trono solista todavía era suyo. Además del líder de Los Twist, desfilaron numerosos invitados durante esas cinco presentaciones, entre ellos Gustavo Cerati, con quien siempre lo unió un afecto muy especial. Gran faena global.

 

Charly García (Estadio Luna Park – Marzo / Abril 2010)

Tres conciertos en el Palacio del Box Argentino fueron las últimas apariciones del músico en un estado psicofísico a la altura de sus pergaminos. Atrás había quedado el “concierto subacuático” en Vélez bajo un diluvio torrencial el 23 de octubre de 2009, por lo cual Charly se quedó con ganas de más y programó tres fechas en el coliseo de box. Esas fueron oficialmente las últimas actuaciones en las que García todavía conservaba la correcta articulación de sus manos y dedos, amén de cantar con un nivel vocal realmente muy digno y destacado después de los graves problemas ocurridos a nivel de salud con sus intoxicaciones. Esos tres conciertos pueden considerarse el canto de cisne de un artista que nunca volvió a ser la fulgurante y espectacular estrella del rock argentino. Todo lo que vino después no merece ninguna clase de consideración, solo respeto por su persona, pero absolutamente olvidable desde lo artístico y creativo.           

 

Imágenes:  FB Charly García / IG Charly García

Fecha de Publicación: 23/10/2021

Compartir
Califica este artículo
5.00/5

Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:

charly-garcia Las mejores 8 canciones de Charly García

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Turismo
1° Simposio Internacional de Turismo Social MDQ 1° Simposio Internacional de Turismo Social en Mar del Plata

Bajo el lema “Aprendizajes y desafíos de la agenda regional”, ya se encuentra abierta la inscripción...

Empresas y Negocios
Espacio DAR Tucuman Espacio DAR, muestra de arquitectura y paisajismo del Norte Argentino

Este evento regresa con una propuesta moderna y renovada hasta el 8 de octubre. Fue declarado de int...

Arte y Literatura
Residencias Serigraficas Residencias Serigráficas. Planchas de Vida

Desde el 13 octubre, en Salta y San Juan, te podés inscribir en las Residencias Serigráficas de la F...

Espectáculos
Pepe Soriano Pepe Soriano. El adiós de un grande de la escena nacional

La Patagonia Rebelde, La Nona y El Loro Calabrés, solamente tres títulos del enorme Pepe Soriano que...

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades