¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónMonchito Merlo nació el 19 de enero de 1954, en Barrio Saladillo, el barrio más Chamamecero de Rosario. Hijo de entrerrianos, su papá Ramón Merlo y su Mamá Emma Báez de Villa Constitución Santa Fe, se trasladan a Pueblo Nuevo, una localidad vecina de Rosario.
Cuando tenía 15 años, grabó su primer larga duración. Después de otras cuatro grabaciones, ya en 1982 es contratado por Polygram (11Cds). Luego de eso grabó varios otros discos con numerosas compañías.
Ha participado en numerosos festivales: “Cosquín”, “Jesús Maria”, “Festival del Chamamé en Federal” (Entre Ríos), “Festival del Chamamé en Corrientes”, estos dos últimos ante 20.000 personas cada uno. Actuó en casi todo el país: Bariloche, Ushuaia, Río Grande, Rivadavia (Mendoza), Jineteada de San Justo, Tostado (Santa Fe), Festival de la guitarra en Dolores (Buenos Aires) y en las típicas bailantes campesinas, que son sagradas para Monchito.
En 1998 presento su trabajo “Entre chamamé y sapucay” en New York en el festival organizado por U.D.E.A (Unión de Entidades de Argentina). Volvió a presentarse en mayo y junio de 1999, en la Gioconda Banquet May en la ciudad de Toronto, Canadá.
El 18 y 20 de ese mes realizó su presentación en la biblioteca pública de Quess, Jackson Heights y Flushing, y el sábado 22 fue la noche especial de U.D.E.A ya que todo lo recaudado se destinó para las escuelas de la frontera de nuestro país.
Monchito Merlo en diciembre de 1998 se presentó en Passo Fundo (Brasil). En enero del año 1999 se presentó en el Festival del Durazno (Durazno-Uruguay).
Innumerables son las obras (casi todas de su autoría) que figuran en su repertorio: “Paso laguna”, “Por llegar a San Javier ”, “Zapateando”, “ La Verbena ” , “ Galopando por llegar ” ,“Ojos cansados”,”Campereando”, “Por el atajo”, “Sabes”, “Fracaso” (junto a Elpidio Herrera) etc.
En el año 2005 filmó “CHAMAME”, documental con producción alemana, bajo la dirección de Nina Klingen y Cosima Lange en donde se cuenta la vida y costumbre de Monchito Merlo, Chango Spasiuk, Gisela Méndez y Alberto Bofil. En este film se puede apreciar al chamamé en sus distintos estilos, siendo el de Monchito el más popular y campero junto a Horacio Guarany. También a los propios hijos de Monchito se los ve en esta película como invitados especiales.
Luego vino “Doy sombra a menudo”, producción entrerriana filmada íntegramente en Federal que muestra el festival nacional del chamamé por dentro.
Por último, con el auspicio de Cultura de la provincia de Santa Fe, se realizó un film llamado “La canción del lugar” en donde muestra desde los inicios hasta la actualidad la vida y carrera de Monchito Merlo.
Hijo de Ramón Merlo y Emma Báez, para hacer música Monchito siguió los pasos de su padre. Fue un músico que compartió sus días artísticos con Tarragó Ros, Ernesto Montiel y los grandes del chamamé de la época. De su padre aprendió a tocar el acordeón y las cadencias del Litoral le llegaron de sus vecinos entrerrianos y correntinos, radicados por entonces en Pueblo Nuevo.
El artista, fiel a la tradición familiar, sigue los pasos de su padre, honrando una herencia artística que lleva adelante con un genuino compromiso que contrajo con el arte popular de su tierra.
Herencia que se trasladó, al menos, una generación más. Con el tiempo, llegaron Simón y Mauri. Dos de los hijos de Monchito que, como no podían ser de otra manera, agarraron el acordeón ya desde muy pequeños. Siguieron el ejemplo de su abuelo Ramón y el de su propio padre. Los pibes vienen recorriendo los caminos del litoral que ya han marcado sus antepasados.
Los fines de semana actúan en bailes campesinos y recorren las provincias argentinas, presentándose además en numerosos festivales: “La fiesta de la Señalada” en Cushamen, Chubut; en el Festival Indoamericano” en El Maitlén, Chubut; Festival del Chamamé Federal (Entre Ríos), Festival de Doma y Folklore” de Jesús María, Córdoba, Festival de la Esquila en Chubut, Fiesta del cosechero en Monte Caseros, Corrientes.
Han formado parte, también de muchos programas musicales televisivos.
Fecha de Publicación: 04/02/2021
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Una chamarrita que se va junto a Néstor
La vida chamamecera de Julián Zinni
Spinetta: fluir hasta el infinito
"Pajarito" Armella vuela alto con la fuerza de su voz y su violín
Música entre los viñedos y los olivos de Maipú
Marilina y Lula Bertoldi: dos hermanas, dos talentos
Virginia Tola: la gema de Santo Tomé
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Bajo el lema “Aprendizajes y desafíos de la agenda regional”, ya se encuentra abierta la inscripción...
Este evento regresa con una propuesta moderna y renovada hasta el 8 de octubre. Fue declarado de int...
Desde el 13 octubre, en Salta y San Juan, te podés inscribir en las Residencias Serigráficas de la F...
La Patagonia Rebelde, La Nona y El Loro Calabrés, solamente tres títulos del enorme Pepe Soriano que...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades