¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Viernes 19 De Agosto
El chamamé es el baile más popular del litoral, es una práctica cultural que transmite energía y alegría al escucharla o bailarla. Los cimientos de este baile folklórico son guaraníes, pero otras ramas culturales han inoculado sus genes en este baile. El sapucai es un grito propio de la cultura guaraní. La primera influencia es la nuestra, la propia que le dio el ritmo originario o aborigen. El paso del tiempo sumó elementos de la cultura jesuita, española y en gran parte de la alemana, sumando ritmo con sus acordeones y bandoneones.
Las provincias donde nunca va a faltar el chamamé son Corrientes, Misiones, Chaco, Formosa, Santa Fe y Entre Ríos. Esto no implica que este baile sea una exclusividad de ellos, siendo parte del folklore nacional, el baile se ha instalado en varias regiones. Ya cuenta con festivales en otras provincias que no pertenecen a la región del litoral. Lo que indica que, lejos de ser una cultural regional, se ha vuelto algo nacional.
La historia ha tenido una relación importante con el chamamé y el folklore en general. Luego de la última dictadura tuvo un renacer, un cambio en sus letras, pero no en su esencia. La música siempre ha tenido un compromiso inquebrantable con los pueblos, y el chamamé no fue la excepción. El sapucai es un grito de júbilo propio del chamamé, sin el grito podría decirse que no es chamamé.
El proceso de formación del chamamé es centenario, pero el baile y el canto que conocemos se ha conformado hace casi 100 años. Podríamos afirmar que Tránsito Cocomarola, Ernesto Montiel, Isaco Abitbol y Tarragó Ros han sido los pioneros. Esta rama del folklore marcó el camino y las principales características del chamamé. Llevando este baile y cultura de una región a casi todo el país.
Fecha de Publicación: 12/12/2019
El folklore y sus raíces más recónditas
Por qué Soda Stereo cambió el rock argentino
Naranjo en flor: el tango más cantado
El loncomeo suena en la Patagonia
Nuestros ritmos: la música folklórica patagónica
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Fundada en 1872 por una generación de entusiastas visionarios que pensó y soñó un país, la asociació...
Mojones de una carrera que alumbró, tras el secreto de sus ojos, clases magistrales de actuación. Tr...
En un capítulo crítico de la campaña libertadora, el Gran Jefe envió a su país un desesperado llamad...
Uno de los artistas argentinos que marcó a su pueblo con un acercamiento original a los temas social...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades