clima-header

Buenos Aires - - Sábado 25 De Marzo

Home Argentina Música Cemento

Cemento

Por qué ese lugar y no cualquier otro ?...Es difícil saberlo.

Música
Micrófono-Cemento

Un poco de contexto

Por qué ese lugar y no cualquier otro. Es difícil saberlo. El momento, la gente y el azar, quizás, hicieron que Cemento fuera lo que fue. Ese lugar y no cualquier otro. Tenemos que considerar que este boliche abrió la noche del 28 de junio de un año clave: 1985. Para los argentinos, este fue un año de mucha liberación. La democracia al fin era nuestra, aunque estuviera en un estado incipiente. A pesar de las profundas heridas ocurridas durante la dictadura cívico-militar, habíamos vuelto a recuperar nuestra voz y voto. No en vano dijo Charly García en su tema Yo no quiero volverme tan loco, de 1982, “la alegría no es solo brasilera”. La escena musical se encargó de expresar lo que los argentinos no decíamos de otro modo, con ese lenguaje tan certero que es la música.

 

Antes del final

La cuestión es que Cemento, esa discoteca que supo ser la joya del barrio Constitución, se convirtió en la cuna del rock, un centro de la mística juvenil de la época. Fue el faro que iluminó a la escena under del rock nacional. Cualquier joven o adolescente que se considerara a sí mismo rockero, punk o metalero tenía que pisarlo, vivirlo. Todas las bandas emergentes de la época pasaban por ahí: era el bautismo de fuego, el trampolín al éxito, el rito de pasaje. Cuando lo fundó Omar Chabán no sé si tendría en mente el alcance e impacto que lograría al abrir esas puertas pesadas.

 

cemento

Entre las bandas que dieron sus primeros pasos en esta emblemática discoteca podemos mencionar a Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, Sumo, Bersuit Vergarabat, Divididos, Las Pelotas, Los Piojos, Babasónicos, La Renga, Viejas Locas, Hermética, Los Violadores, Callejeros, Flema, Intoxicados, Todos Tus Muertos, 2 Minutos, Attaque 77, Catupecu Machu, los Fabulosos Cadillacs, Massacre, Fun People, Ratones Paranoicos, A.N.I.M.A.L., los Auténticos Decadentes, entre tantos otros. Algunas, como Attaque 77, dieron su primer recital en vivo de corte más convocatorio en el galpón de la calle Estados Unidos al 1200. Y otras bandas internacionales, como Molotov y Control Machete, llegaron a esa cuadra a establecerse entre el público argentino. Era un lugar donde acontecía una magia especial, una espontaneidad única. Era un búnker artístico, un centro de congregación de movidas diferentes dentro del rock, que tenían en común esa pasión por la música. En Cemento se unían grupos, amigos que perdurarían toda la vida, pero no estaba exento de peleas, conflictos o actividades dudosas.

 

Cromañón

Casi 20 años duró la prevalencia de Cemento como usina del rock. Su cierre tuvo que ver con una tragedia que no sucedió allí, pero podría haber pasado: el incendio de Cromañón, en diciembre de 2004. Cemento y Cromañón pertenecían al mismo dueño: Omar Chabán. La peor tragedia del rock nacional sucedió en el barrio de Once, en este último boliche. Marcó para siempre a una generación, y a toda la escena underground del rock argentino. Ya no fue lo mismo, fue un antes y un después, un verdadero quiebre en el modo de hacer las cosas. Fue una pena que las cosas tuvieran que estallar, muy literalmente, para que se tomara acción en cuanto a la regulación de estos sitios. Es típico de argentinos, hijos del rigor, que no reaccionamos hasta que no es muy tarde, hasta que ya la herida está hecha y sufrida. Volviendo a Cemento, quienes lo frecuentaban cuentan que era un lugar enorme con una sola puerta, muy chica, que en general se cerraba con candado. Con la gente adentro. Ni hablar de la disponibilidad del agua, la higiene, la seguridad pertinente. Las regulaciones que vinieron luego llevaban largo rato siendo una necesidad.

Ahora, por diversos factores, no existen más lugares con esa ligereza que tenía Cemento. Los recitales son más caros, más exclusivos, pero más seguros y controlados. Tampoco estamos asistiendo a un fenómeno similar en cuanto a la juventud y el rock underground local. Habría que pensar si somos capaces de repetir esa mística.

 

Fecha de Publicación: 16/05/2018

Compartir
Califica este artículo
0/5

Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:

Cerati-Solari El superclásico del rock
La Biblia del rock nacional

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Así somos
Dibu Martínez Bizarrería: el "Dibu" y la Pirucha

En la mesa de café de Tandil se citan de los personajes más extraños desde Chaplin a Judas. O no tan...

Editorial
Joaqun-V-Gonzlez Joaquín V. González. Hacia el porvenir argentino

Con motivo del Centenario el pensador y jurista riojano publica “El Juicio del Siglo”. Un texto fund...

Arte y Literatura
Marta Lynch Marta Lynch. “Escribo para no volverme loca”

Junto a Beatriz Guido y Silvina Bullrich, Marta Lynch fue una de las escritoras más aclamadas y vend...

Espectáculos
Lali en Vélez Lali en Vélez. Una estrella pop internacional goleó en Liniers

La actriz y cantante nacida en Parque Patricios cerró el “Disciplina Tour” ante 50 mil personas, mar...

fm-barcelona

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades