clima-header

Buenos Aires - - Miércoles 29 De Noviembre

Home Argentina Música Ariel Arroyo, una voz que cuenta la vida en la Patagonia

Ariel Arroyo, una voz que cuenta la vida en la Patagonia

Ariel Arroyo es parte de la nueva generación de cantores populares de la Patagonia.

Música
Música Patagonia

Mencionar a cantautores de la provincia de Santa Cruz nos lleva, indefectiblemente a una tríada de artistas populares que llevan décadas en los oídos no solo de los patagónicos sino de todo el país: hablamos de Hugo Giménez Agüero -que si bien no nació en aquel territorio sureño, se considera santacruceño por adopción-, Eduardo Guajardo, el "Guaja", y Héctor Raúl el "Gato" Ossés. Sin embargo, el nuevo milenio nos trajo voces nuevas que continúan el legado de aquellos pioneros, y una de esas voces es la de Ariel Arroyo.

Ariel es un hijo hecho y derecho de la Cuenca del Río Turbio, al igual que el "Guaja", por trazar algún paralelismo con el resto de los referentes de la música de esa provincia. Nacido en la localidad de 28 de Noviembre, de padres tucumanos, él afirma sin dudas que lo que él hace es música patagónica, "porque yo soy patagónico y construyo desde esa identidad", afirmó en una ocasión.

Entre los cantores populares de la Patagonia se da un interesante debate sobre qué es la música patagónica: hay quienes consideran como música de esa región solo a los ritmos clásicos heredados de las raíces indígenas. Como el loncomeo, el kaani o la chorrillera. Hugo Giménez Agüero, por ejemplo, en su proceso de convertirse en santacruceño, cuando comenzó a componer, aprendió esos ritmos para plasmarlos en su repertorio.

Eduardo Guajardo, en tanto, considera que él hace música patagónica, aunque "para el mercado" no sea así, dado que se aleja de los kaanis o los loncomeos. Pero su repertorio está empapado de Patagonia, de lucha obrera, de lucha minera, del desarraigo patagónico y pueblos abandonados.

A Ariel Arroyo podemos podríamos etiquetarlo -por decirlo de alguna manera- en este segundo grupo. Obviamente, no todo es blanco y negro, hay trovadores patagónicos, como los chubutenses de La Chuza que en su amplio repertorio pueden mezclar un loncomeo con un ritmo candombero inconfundible, pero siempre componiendo y llevando el mensaje de la Patagonia profunda.

Pero volvamos a Ariel Arroyo: su música nos deposita indefectiblemente en su Santa Cruz natal: su material tiene que ver con su infancia, con la historia del pueblo de donde viene, de las luchas de los obreros mineros y también de las viejas huelgas que forman parte de la historia de la provincia.

Su interés por conocer el lugar que lo vio nacer y crecer lo llevó a investigar sobre la Patagonia Rebelde, aquellos hechos de la década del 20 que en la que las fuerzas policiales, con el aval del entonces presidente Hipólito Yrigoyen fusilaron a los gauchos que pedían pedían condiciones dignas de trabajo.

Así fue que nació una de las canciones de Al sur del Cielo, su primer material discográfico, titulado Patagonia Rebelde en el que Osvaldo Bayer puso su voz en el inicio del tema.No fue la única personalidad que participó de esa grabación, ya que también contó con la presencia de Milena Salamanca, Peteco Carabajal y Eduardo Guajardo, entre otros.

 

 

Ariel considera que quien compone, debe ser un cronista de la realidad -o en el caso de la Patagonia Rebelde, de la historia- y de su identidad se nutre para proyectar su obra.

Al sur del cielo se compone de doce canciones. La que le da el nombre al disco -que es la primera-, le sigue Patagonia Rebelde, y continúa con Azul de infancia, Siguiendo una estrella, Zamba del desamor, Chaltén -de Hugo Giménez Agüero-, Colores de infancia -del "Guaja"-, Milonga austral, Sueño en la oscuridad, Vertiente de luz, Chacarera del pobre y concluye con Zamba de olas.

Ariel Arroyo se consolida como una de las nuevas voces de la música santacruceña, continuando con el legado de aquellos pioneros mencionados al principio, compartiendo e interpretando obras de ellos, y poniéndole su impronta para llevar su mensaje sobre la Patagonia al resto del país.

Fecha de Publicación: 20/01/2021

Compartir
Califica este artículo
0/5

Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:

Ariel Arroyo Ariel Arroyo, un artista al sur del cielo
_Rubén-Patagonia Un trueno en el sur: Rubén Patagonia

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Historias de gente
Fifí Real Fifí Real: una nueva referente del tango queer

El icónico género musical que nos acompaña hace años y nos representa a todos los argentinos a nivel...

Espectáculos
Damián De Santo Damián De Santo. “El teatro es como si volviera al pueblo a vivir"

Protagoniza en los últimos meses la comedia “Me gusta - Todo por un like” junto a Paola Krum y Lucia...

Así somos
Circuito NOA de Aguas Abiertas Más de 170 nadadores homenajearon a los héroes de Malvinas en El Cadillal

El pasado sábado 18 de noviembre se desarrolló la segunda fecha del Circuito NOA de Aguas Abiertas e...

Biografías
Berta Szpindler "Ojo a todos, prohibido enamorarse de la secretaria"

La historia de Berta Szpindler de Borensztein merece ser contada.

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades