¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónMuchas veces la música es considerada como el mejor de los remedios frente a los males. No se requieren de explosiones, ni mucho ruido para generar algo en las personas. A veces, solo basta con una cuerda sonando para alivianar el peso cuando el camino se torna difícil. Es cuestión de dar con la melodía y las palabras correctas para disparar las sensaciones más profundas. Esto es lo que lograron Diego Tosi y Emiliano Vallejos, dos concordienses que volcaron todo lo acumulado en su interior durante la pandemia. El resultado fue una obra llamada “Tiempo de seguir” que invita a resistir un poco más en pos de reencontrarnos nuevamente.
“Son momentos que hay que cambiar abrazos y besos por distancia social", entona el estribillo. Una frase que en otro momento nos hubiese resultado extraña o incomprensible. Sin embargo, hoy todos sabemos de qué están hablando porque contiene algunos de los conceptos más presentes de los tiempos que corren. La canción se refiere indirectamente al virus como un enemigo invisible y cruel. Pero ante la incertidumbre también se apunta a la unidad del pueblo. “Hoy luchamos todos juntos, no nos pueden doblegar”, se los escucha decir con ilusión. Además, su sonido folklórico remonta a la esencia más pura del paisaje entrerriano.
Diego y Emiliano comenzaron a trabajar juntos en 2018 y desde allí siguieron relacionados a través de la música. Emiliano acompaña Diego como pianista y productor, mientras que el último compone y canta. En cuanto a la idea, esta surgió en el contexto de encierro. Los artistas notaban que muchos hacían covers o canciones desde sus casas y quisieron crear algo distinto. Fue así que agarraron una composición que Diego tenía armada y le agregaron distintos arreglos para completarla. En el bajo los acompañó Santiago Olivera y en la percusión Ochi Castillo, dos músicos reconocidos.
El tema se creó en busca de un mensaje alentador y de fe. Aunque también intentaron ponerse en el lugar de aquellos que están un poco desconfiados con la información que circula acerca de la pandemia. En este sentido, apelaron a entender las razones de quienes están en esa posición. Situación que quisieron reflejar en el videoclip, donde dejan entrever la incredulidad que pueden alcanzar los niños. Paralelamente, con la letra y melodía apuntan a que lo que estamos viviendo como sociedad no puede romper que contamos con el otro. De esta manera, manifiestan que las conexiones humanas son más fuertes al final del día.
Al momento de filmar el video, pudieron hacer lo que no lograron mientras estuvieron grabando la canción: encontrarse. Es que, para ese entonces, Concordia había cambiado de fase, por lo que tenían menos restricciones. Lo cual les brindó a los músicos la oportunidad de verse las caras y compartir en persona, siempre cumpliendo con el distanciamiento. Con las imágenes que los acompañan terminaron de cerrar el círculo conceptual que envuelve a la obra. La inocencia de los más chicos, la desesperación del encierro, la melancolía de lo que fue y la esperanza de lo que vendrá. Hay un nuevo tiempo que nos pide seguir caminando y en la música hay respuestas.
Fecha de Publicación: 15/09/2020
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
"Codo a Codo"
Calidez musical en el frío invierno de Buenos Aires
Una canción que es un grito de todos
Una jovencita tanguera que se fue muy pronto
5 cosas de la Sole que no conocías
Ariel Arroyo, un artista al sur del cielo
El rap y ser la voz del pueblo
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Ídolos y colegas en el mundo de la actuación, los primeros actores argentinos asomarán con sus voces...
El icónico género musical que nos acompaña hace años y nos representa a todos los argentinos a nivel...
Protagoniza en los últimos meses la comedia “Me gusta - Todo por un like” junto a Paola Krum y Lucia...
El pasado sábado 18 de noviembre se desarrolló la segunda fecha del Circuito NOA de Aguas Abiertas e...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades