clima-header

Buenos Aires - - Miércoles 31 De Mayo

Home Argentina Música Adrián Dárgelos. “Estoy mucho más cerca de la vulnerabilidad”

Adrián Dárgelos. “Estoy mucho más cerca de la vulnerabilidad”

El grupo de rock Babasónicos presentó su nuevo y cautivante álbum “Trinchera” con dos shows, y va por un tercero en octubre. Acá la nota exclusiva.

Música
Adrián Dárgelos Babasonicos

Después de su desvinculación con la filial argentina de Sony Music, el grupo de rock Babasónicos publicó su nuevo álbum “Trinchera”, material que se conoció hasta la fecha solo en las plataformas digitales. Estimándose que en poco tiempo saldrá en vinilo, el conjunto lanzó respaldado por PopArt Music la nueva placa, realizando dos conciertos en el Movistar Arena de la Capital Federal. Debido al éxito de los mismos, al agotar los tickets en cuestión de minutos, el conjunto tocará el viernes 28 de octubre en el mismo lugar, con la finalidad de seguir presentando esta producción. En una pausa de la agenda de recitales y compromisos personales, el vocalista Adrián Dárgelos mano a mano con serargentino.com. La Bestia Pop.

 

 

Quería comentarte algo que leí en una entrevista publicada en los últimos meses.

Adrián Dárgelos: ¿Digo algo brillante o siempre me repito?

 

Hacías alusión a charlas que no te interesan, que no conducen a nada atractivo.

AD: Uy, es una verdad enorme, perdón, perdón por mi sinceridad. Siento que no soy un erudito y todo el mundo lo sabe. Que mi pequeño conocimiento no parte de la erudición, sino que arranca de poder extraer de cada persona que me cruzo, un pequeño atisbo de sabiduría que quizás me está entregando. En ese particular recorte que hago de la realidad voy creciendo en volumen de conocimiento, esa selección azarosa de pequeñas frases o verdades que intuyo y me van diciendo, más lo que leo y ese interlineado, sumado a aquél bagaje anecdótico que puedo recibir de mi propia información, depara en mi movilidad de informarme una pequeña erudición. Pero también existen ciertas cosas inconducentes que me hallan esperando el augurio de que surja algo inesperado.

Babasonicos

¿Percibís alguna incomodidad al realizar las habituales entrevistas promocionales?

AD: No lo sé. Hay ciertas cosas realmente que nunca me han puesto incómodo ni siquiera con esta clase de entrevistas. En esa situación yo reacciono y me pongo a ver lo que hago, porque se trata de algo evidente, recontra claro. No me gusta lo que alguien me preguntó, pero tal vez no me gusta por la forma o su enunciación, o lo que dice. En ese caso voy con todo en ese momento, o sea, voy con todo y no me guardo nada. Bueno, utilizo esa situación para explayarme.

 

Tradicionalmente se suele preguntar por las expectativas existentes antes de lanzar un nuevo disco. ¿Surge algo vinculado con este requerimiento noticioso?

AD: Justo yo en ese momento creo que hablé del “cliché de la pregunta”, también me dí cuenta que me enojaba cuando se afirma que “la gente dice” o el sujeto de la oración planteada es una persona desconocida y cobarde, que se ampara en el decir de una mayoría inexistente. En realidad el que lo dice, es el que lo está transmitiendo, el vocero. Todas estas son formas que me enojan más o menos, en lo vinculado a las “expectativas”, mi reflexión al respecto ya la volqué hace mucho en una canción llamada “Humo”. Es un tema que lo responde con claridad, creo que hay una abundancia de mass media, en la gran abundancia de medios de comunicación prolifera una especie de desinformación.

Muchas voces sin un contenido real

¿La sobrepoblación de medios provoca un enorme ruido en lo que se transmite?

AD: Claro, porque ahí en esas situaciones, se levanta el rumor como una verdad de forma ex profeso y se contrapone como a la verdad profesada. Hay miles de voces de rumor y la verdad finalmente queda embarullada en todo ese gallinero. Entonces lo primero que digo no es que tiene que haber menos voces, pero lo que pasa es que muchas de las voces no tienen un contenido real. Lo único que tienen es expectativa de pertenencia. Lo que quería redondear es realmente eso, abordar una crítica sobre la expectativa de pertenencia, poner una mala actitud sobre que hay miles de fotos y no sé quiénes son, miles de opiniones, no sé si son mías, porque hay miles de posiciones que quieren fijarte de un lado u otro. No  puedo estar en tantos lados, entonces aludo a las “semi-verdades o expectativas del otro”.

Babasonicos Adrián Dárgelos

¿Es muy complicado como desafío para ustedes como artistas superar el nivel alcanzado con cada anterior álbum que van publicando?

AD: Sí. Al proponerme un disco desde otro lado distinto, llego a  conclusión en el tedio de los ensayos enormes,  que este último disco me llevó más tiempo de realización que todos los demás. Intento forzarme a una composición más espontánea y así abandonar cosas que existen en ese enorme período de gestación y grabación. Indudablemente yo canto al servicio del tema y busco que las cosas no se reiteren para no defraudar.

La arquitectura de la relación humana

En una época hablabas de la “arquitectura de la relación humana” y te referías a ella como un sistema bastante herido y poco espontáneo. ¿Sentís que mirar la relación humana en los tiempos que corren es como observar los restos del coliseo romano hechos puré?

AD: Más o menos, lo expresaría así. Lo veía como ruinas de un mausoleo, veo pedazos de esas ruinas, en algunos ha crecido el pasto, en otros las mamposterías se caen, donde hay pequeñas instituciones que tratan de salvarlas y estas pequeñas instituciones nacen del amor como sustantivo, no como expresiones. Es lo que imagino o tal vez es lo que encuentro, ojalá pudiese pensar todo esto antes y después dedicarme a escribirlo, pero lo más gracioso es que me encuentro escribiéndolo y después lo linkeo a  un concepto.

Babasonicos Adrián Dárgelos

¿En algún momento de tu adolescencia imaginabas una carrera con 31 años de carrera, cientos de shows y tantos discos publicados, una trayectoria de enorme prestigio, o también haber sido en su momento padre en dos ocasiones?   

AD: Ni siquiera me imaginaba ser papá. Quizás la paternidad era más lejana que los primeros cinco discos de Babasónicos (risas). Sí, la verdad son cosas que se fueron dando, pequeñas evoluciones o repliegues sobre ideales, puntualmente son cosas que se fueron dando. Cuando empecé con la música no imaginaba que la gracia de todo esto era una relación a largo tiempo. Creo que la estrategia que te provoca una relación con el objeto amado durante más tiempo es la que gana, no es el éxito lo que gana, la tan mentada  y recurrente burocracia del éxito. Hay que seguir como si fueran etapas de un rally porque es una cosa mucho más larga la “carrera”. No como músico, sino la carrera de la vida.

El perceptible desencanto de un moderno juglar

En muchas canciones del grupo aludís a una soberbia de la ruptura, un planteo que llama poderosamente  la atención. ¿Puede hablarse de una displicencia o dejadez en esos comportamientos? Te percibo desencantado con una sociedad macdonalizada en muchísimos aspectos.

AD: Porque en vez de reírme de lo que sucede en este disco lo que entiendo es que sufro, porque se elige con la displicencia de la elección, la verdad es esa. Ahora lo que veo es que estoy re lejos del cretinismo, ahora estoy mucho más cerca de la vulnerabilidad, me siento como muchísimo más frágil.

 

¿Tu intensa mirada emocional sentís que cambió luego de la paternidad?

AD: Mirá, en algún punto tal vez no sea así, porque siento que tengo el mismo tanato, la misma pulsión de muerte heroica que tenía antes. Por eso no percibo eso, no siento que mi mensaje tiene que estar teñido por la nueva responsabilidad que poseo, realmente me siento vulnerable por una fragilidad en la que el mundo está y me implica. Percibo que en esa implicancia, igual creo que cada disco con sus canciones elaboran una distancia entre dos posturas y en esa distancia tratan de destruirte, porque te hacen dar cuenta que vos estás más cerca de una posición que de otra. Entonces no puedo dar el tono para poder generarte esa distancia, estoy en un tono más vulnerable, es eso y me coloca en esa zona, a este punto me lleva la  comunicación más efectiva de mis ideas.

Luchando por la felicidad

¿La simultaneidad de responsabilidades te hace más difícil llegar a la felicidad?                               

AD: Sí, pero no por eso, quizás lo más complejo de ser feliz es poder encontrar algo que late fuera tuyo y alimentarlo para que esa felicidad me contagie. No sé si la multiplicidad de frentes en los que estoy presentando batalla me hace menos feliz, a mí me hace feliz la batalla, la acción en sí, me hace feliz eso, entonces estoy siempre abriendo nuevos frentes, y presentándome a las batallas, muchas de ellas las pierdo, porque una guerra está puesta en miles de estas confrontaciones, entonces estoy diciendo permanentemente presente en las mismas.

 

 

¿La batalla que Babasónicos ganó fue la de cancelar el prejuicio de cierta gente?

AD: Sí, igualmente no creo que se trate de  una batalla finalizada. La misma se libra permanentemente, porque siempre lucho contra preconceptos permanentes y quizás los preconceptos son problemas de mi propia comunicación. No son problemas de la gente. Yo estoy contento de eso porque siempre especulo cuánto más durará mi relación con la música. Trato de sostener esta relación épica que tengo con la música que en sí es bastante romántica, hacerla permanecer mucho más tiempo. 

 

Imágenes: Marisa Arias Prensa Babasónicos / Télam

Fecha de Publicación: 11/09/2022

Compartir
Califica este artículo
0/5

Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:

musica Zeta Bosio y los caminos de la música
luna roja vinos Luna roja: un vino que homenajea a Soda Stereo

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Barrio Flores Historia de los barrios porteños. Flores de los molinos de viento

El recuerdo de las aguafuertes de Roberto Arlt, vecino dilecto de Flores, comparte esos aires fresco...

Empresas y Negocios
Tucumán y Buenos Aires estarán más conectados Tucumán y Buenos Aires estarán más conectados

Desde junio la aerolínea low cost JetSmart ofrecerá doce vuelos semanales entre ambos destinos. Los...

Arte y Literatura
Qué leía Victoria Ocampo ¿Qué leía Victoria Ocampo?

De las mejores lectoras de estas pampas, la infatigable Victoria abarcaba la literatura universal pe...

Empresas y Negocios
Turismo Tucumán San Pedro Turismo Tucumán encara un plan de desarrollo turístico de San Pedro

El proyecto que transformará de manera integral la comuna se financiará con fondos del Consejo Feder...

fm-barcelona

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades