clima-header

Buenos Aires - - Domingo 01 De Octubre

Home Argentina Música Abel Pintos. El Himno a nuestro corazón

Abel Pintos. El Himno a nuestro corazón

El consagrado artista nacido en Bahía Blanca aceptó la propuesta de cantar el himno patrio, más otras piezas del cancionero escolar y público, para un proyecto cultural de gran alcance.

Música
Abel Pintos

Es usual que sea común pedir a ciertos intérpretes que uno no tiene completamente en el radar sonoro “una que sepamos todos”. Ese tema nos une, incluye y también nos permite cantarlo sin preocupación temiendo que la letra se nos vaya a chispotear delante de todos, pasando un histórico papelón. Que mejor entonces que cantar las canciones patrias, esas que además de haber estado desconsideradas por múltiples fallas culturales, ahora ganan a la luz de ciertos hechos públicos ocurridos recientemente otra significación. Meterse con el repertorio oficial no es chiste, pero si no lo hacen los que saben, ¿en manos de quienes quedan estos eternos himnos? En las últimas semanas se conoció un atractivo proyecto al respecto encabezado por Abel Pintos, que incluye varias canciones patrias, y grabado en la Usina del Arte de La Boca. Luego hubo una presentación oficial en el Teatro Colón para todo el país. 

 

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida de Abel Pintos (@abelpintos)

 

A finales de los años ‘60s, la mayoría de estas obras que se cantan en los colegios y otros ámbitos culturales tenían versiones fonográficas sencillamente bochornosas. Grabadas en estudios con orquestas armadas de compromiso, coros poco calibrados, comprar un vinilo de aquellas versiones era adquirir un pasaje de ida a la frustración de escuchar canciones de alto impacto emocional encaradas con desgano, abulia y muy poca onda. Como suele ocurrir en muchos casos, la rebeldía de algún rockero o un artista emergente de los barrios más humildes terminaría torciendo la durísima inercia de conformarse con las versiones existentes plagadas de cartón troquelado y mucho olor a naftalina. Buscando desacartonar uno de esos clásicos, Billy Bond y la Pesada del Rock And Roll habían encarado con gran adrenalina una especial versión de "La marcha de San Lorenzo", pero quien logró quebrar la total intrascendencia sin dudas fue Charly García, quien grabó a su manera el Himno Nacional Argentino, dándole al clásico de Vicente Lòpez y Planes otra estética, tema que se conoció en el álbum “Filosofía Barata y Zapatos de Goma”.

Abel Pintos

De Charly a Pintos 

Denunciado legalmente por afectar los valores patrios, el fundador de Seru Giran soportó hasta lo imposible, sin modificar su planteo. Cerrando todos sus recitales de 1990 con esa histórica pieza, Charly dejó construída la autopista para que cualquiera sin temor durante esa década y las siguientes pudiese encarar estas composiciones ajeno a todas las críticas, prejuicios y tonterías que poblaban la realidad cotidiana. Después de haberla interpretado primero con Mercedes Sosa en el Festival de Cosquín y después con Maximiliano Guerra en el Teatro Colón, el Himno Nacional Argentino dejó de ser propiedad fonográfica del entorno conservador. En 1998, Lito Vitale con inteligencia y buen tino encaró el proyecto “El grito sagrado”, una grabación de todas las canciones que guardan íntimo vínculo con la patria, sumando las maravillosas gargantas de artistas como Jairo, Alejandro Lerner, Sandra Mihanovich, Fabi Cantilo, Víctor Heredia, Pedro Aznar y Juan Carlos Baglietto. El resultado fue excelente y las versiones sonaron en radio y tevé.

A principios de milenio, tres grandes figuras musicales llevaron las canciones patrias a los principales estadios o espacios deportivos. Esos artistas fueron Miguel Mateos tocando en la cancha de River solo con el piano nuestro himno,  la versión que Marcela Morelo hizo de esta obra en un amistoso del interior con el equipo argentino y Sandra Mihanovich en una definición de la Copa Davis, sin olvidar que en su momento Ciro Martínez haría con su armónica un arreglo muy emotivo del tema. El miedo a encararlas se había perdido en el cruce de milenios, sin dejar de lado que la gente también volvió a recuperar con varios mundiales y otros torneos esa necesidad de cantarlo a viva voz con los demás. 

La canción de todos

Convertido en uno de los consagrados intérpretes que más emoción despierta cantando en eventos masivos frente a multitudes, Abel Pintos recibió de su sello una propuesta a la que no pudo resistirse. Gestado con la mayo confidencialidad posible, finalmente en los primeros días de julio el cantautor editó el álbum titulado “Alta en el cielo”, para el cual grabó y filmó ocho emblemáticas canciones patrias, en su gran mayoría con sus partituras originales. Ellas son: el Himno Nacional Argentino, el Himno al General San Martín, el Himno a Sarmiento, la Marcha de San Lorenzo, la Marcha de las Malvinas, Aurora, A mi bandera y Saludo a la bandera. Para la interpretación de estas ocho canciones e himnos patrios contó con la especial participación de la Orquesta Académica del Teatro Colón y la dirección de Ezequiel Silberstein, grabación que tuvo lugar en el Auditorio de la Usina del Arte.

Abel Pintos La Usina

En esta muy particular grabación y posterior publicación han colaborado distintos actores públicos y privados entre los que se destacan los Ministerios de Educación, de Cultura y del Interior de la Nación, los Ministerios de Educación y de Cultura de la Ciudad Autónoma de Bs As, la Universidad de Bs As, el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el Consejo Federal de Educación, el Teatro Colón, la Sociedad Argentina de Autores y Compositores (SADAIC), la compañía Sony Music, la Asociación del fútbol Argentino (AFA) y Plan Divino, la productora del cantante. Este aporte a la cultura tiene como principal objetivo destacar los puntos de encuentro que tiene el pueblo argentino y que hacen al sentir nacional sin divisiones de ningún tipo. Al respecto Abel recibió en los últimos días más de diez reconocimientos, distinciones y declaraciones de interés de los distintos organismos públicos y privados. Entre ellos se destacan la Declaración de Interés Nacional  decretada por el Presidente de la Nación y publicada el viernes 7 de julio de 2023 en el Boletín Oficial.

Abel Pintos himnos

Abel federal y solidario

Todo el material producido en “Alta en el cielo” está alojado en el sitio digital de acceso universal Himnosargentinos.ar desde donde podrá ser descargado de manera gratuita, libre de cualquier derecho de autor y regalía, por los más de 70.000 establecimientos educativos del país y por la comunidad en general. Además estos temas están disponible en todas las plataformas digitales, semanas donde se lleva a cabo un documental audiovisual en el que el propio Abel narra brevemente y de manera simple y coloquial referencias históricas de cada una de estas piezas musicales, así como de los hechos o próceres a las que estas remiten. Las grabaciones de estos videos se realizaron en la bellísima biblioteca de la Legislatura Porteña. Para coronar un proyecto de alta escala nacional, las versiones de las distintas canciones patrias fueron presentadas oficialmente en vivo por el artista, con un concierto único que tuvo lugar el domingo 9 de julio, Día de la Independencia Nacional, en el legendario Teatro Colón. Abel Pintos las cantó allí esa mañana ante miles de niños, con transmisión en directo de la TV Pública.

 

 

En los próximos días también este álbum podrá ser adquirido en ediciones limitadas de CDs y vinilos, para quienes deseen obtener este material en el tradicional formato físico para conservarlo como un objeto de colección. El estreno de este trabajo, tal como era de esperar, generó un boom y en los dos primeros días tras su lanzamiento, el álbum superó los cinco millones de reproducciones. Conviene también destacar sobre este proyecto que todas las regalías obtenidas por las reproducciones de estas canciones, serán donadas a perpetuidad por el artista al Hospital de Clínicas José de San Martín, al Instituto de Investigaciones Médicas Dr Alfredo Lanari y al Instituto de Oncología Angel H. Roffo. Exhibiendo esa cuota de carisma y empatía que suele conferirle a sus emprendimientos, este gran cantautor de la localidad de Bahía Blanca ratificó su relación federal con el país, en un álbum que de ahora en más servirá como basamento para que todos puedan cantar con él estas obras, mientras en cada metro del territorio nacional se recuerde la importancia de estar unidos bajo una misma bandera.

Abel Pintos

Imágenes: Himnos Argentinos /  Sony Music Argentina

Fecha de Publicación: 30/07/2023

Compartir
Califica este artículo
0/5

Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:

Himno nacional argentino Himno Nacional Argentino: el grito sagrado
Charly Himno Nacional Himno Nacional Argentino: después de Charly García, jamás volvió a ser el mismo

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Deportes
Tucuman natación Tucumán recibirá a más 500 promesas de la natación argentina

Lo confirmó el presidente del Ente de Turismo, Sebastian Giobellina, quien participó junto a la inte...

Turismo
1° Simposio Internacional de Turismo Social MDQ 1° Simposio Internacional de Turismo Social en Mar del Plata

Bajo el lema “Aprendizajes y desafíos de la agenda regional”, ya se encuentra abierta la inscripción...

Empresas y Negocios
Espacio DAR Tucuman Espacio DAR, muestra de arquitectura y paisajismo del Norte Argentino

Este evento regresa con una propuesta moderna y renovada hasta el 8 de octubre. Fue declarado de int...

Arte y Literatura
Residencias Serigraficas Residencias Serigráficas. Planchas de Vida

Desde el 13 octubre, en Salta y San Juan, te podés inscribir en las Residencias Serigráficas de la F...

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades