¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónLa familia de Roberto "Polaco" Goyeneche anunció que colabora con la realización de un documental sobre la vida del icónico tanguero.
La familia del legendario cantor Roberto "Polaco" Goyenche anunció, a 25 años de la muerte del intérprete, que colabora con el cineasta Marcelo Goyeneche (cuyo abuelo era primo hermano del vocalista) en la realización de un documental sobre la vida del icónico tanguero.
"A 25 años de la partida de este artista único e irrepetible, queríamos comunicar esta gran noticia. Convocamos a participar a quienes deseen compartir con nosotros archivos (fotos y grabaciones de audio y video) del querido Polaco. Pueden enviar material o contactarse a mgdocumentales@gmail.com y nuevocine@live.com", se informó.
El cineasta encargado de llevar adelante la película ostenta una filmografía con cinco largometrajes estrenados ("El día que bombardearon Buenos Aires", de 2004; "Carne viva", de 2007; "SMO, el batallón olvidado", de 2011; "Las enfermeras de Evita", de 2014; y "Por amor al arte", de 2017).
Además, Goyeneche tiene otros dos trabajos en desarrollo. "La voluntad de dios" (en preproducción) y "El largo viaje de Alejandro Bordón" (en producción), sobre una víctima de violencia institucional del oficial de la Bonaerense David Quijano.
La figura del vocalista es un emblema de la interpretación en el tango. Por sus dotes de "decidor" devino en figura de la música popular de la segunda mitad del siglo XX.
Habitante del imaginario de la bohemia del tango, Goyeneche nació en Saavedra el 26 de enero de 1926. Murió, producto de una insuficiencia cardíaca y renal, el 27 de agosto de 1994, a los 68 años.
De la mano de su estilo, se apropió de algún modo de tangos que, hasta su consagración, estaban asociados a otras enormes voces. Como las de Edmundo Rivero ("La última curda"), Floreal Ruiz ("Naranjo en flor") y Francisco Fiorentino ("Gricel" y "Garúa").
Hijo de un hogar humilde diezmado por la temprana muerte de su padre. Tuvo que salir a trabajar desde los 12 y se empleó como oficinista y chofer de colectivos y camiones.
Ganó un concurso de voces nuevas en 1944, a los 18 años. Luego empezó su tránsito profesional en la orquesta del violinista Raúl Kaplún. Tiempo después pasó a ser parte de los reputados conjuntos de Horacio Salgán (en 1952) y Aníbal Troilo (en 1956).
Y, aunque su estilo ya había comenzado a hacerse notar, fue como solista donde halló su mejor expresión haciendo propias obras como "Afiches", "Naranjo en flor", "Cafetín de Buenos Aires" y "Siga el corso", entre más.
La nocturnidad de sus pasos lo fueron acercando a colegas del rock y a nuevos intérpretes. Su trascendencia que excedió al tango. Tuvo uno de sus gestos más palpables en la notable intervención cinematográfica en "Sur", de Pino Solanas (1988).
Fuente: Télam
Fecha de Publicación: 14/09/2019
El mito de Carlos Gardel tendrá su propia fundación internacional
Nahuel Pennisi: con los ojos del alma
Abi González: talento y experiencia para nuestro folklore
Gotan Project: volver al futuro
Fito Páez grabó en el mítico Capitol Studios
"Busqué la mezcla de lo sensual con lo sensorial", dijo Emma Horvilleur sobre su nuevo disco
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
En la Ciudad de Mendoza funciona, desde hace años, el Mercado Central. Productos regionales, entrete...
Sofía Ramírez es una joven oriunda de Paraná que está radicada en la ciudad de Berlín, Alemania. ¿Có...
En una semana luctuosa nació el movimiento obrero argentino como unidad de negociación. Y el primer...
De la pandemia y las crisis salen nuevas oportunidades. Hablemos de la historia del flamante nuevo a...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades