¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBandoneonista, cantante y director de orquesta, Troilo encarna el espíritu del tango y la ciudad.
"De Buenos Aires tendría que decir muchas cosas… Que es mi vida, que es el tango, que es Gardel, que es la noche. Que es la mujer, el amigo. Tendría que decir muchas cosas y muchas no sabría cómo decirlas. Pero anote esto: agradezco haber nacido en Buenos Aires", dijo hace tiempo Aníbal Troilo.
La figura de “Pichuco” -como era conocido Troilo- encarna el espíritu porteño. Nació en pleno barrio del Abasto, se crio en Palermo y falleció en Almagro. Un recorrido por la casa de su infancia, su escuela o los lugares de los primeros shows nos transportan casi un siglo atrás y nos permiten conocer un poco más sobre la vida personal y profesional del bandoneón mayor de Buenos Aires.
Te invitamos a conocer algunos de los lugares representativos de la vida de Aníbal Troilo.
En Maipú 359 (barrio de San Nicolás) funcionó desde fines de la década del 30 hasta fines de la década del 80 el famoso local de baile y canto de tango Marabú. Allí, actuaron los grandes exponentes del tango, como Aníbal Troilo, Carlos Di Sarli, Ángel Vargas, Ángel D' Agostino y otros. Además, fue el escenario del debut de Aníbal Troilo. Actualmente en el lugar funciona “Maracaibo”, un salón de baile de tango y otros ritmos.
Se encuentra en Paraná y Paraguay, en el barrio de San Nicolás. El café al cual concurría Troilo fue remodelado casi en su totalidad. Había sido fundado por los hermanos asturianos Pedro, Pepe y Faustino Fernández. En la actualidad conserva una colección de retratos de Troilo, del club RiverPlate (del cual Pichuco era hincha), banderines, trofeos y dibujos, entre otros objetos.
Allí Troilo se presentó con su Orquesta en 1972. Antes habían actuado Florindo Sassone, Horacio Salgán con la voz de Roberto Goyeneche, Edmundo Rivero y el Sexteto Tango.
Los porteños tienen una calle dedicada a Aníbal Troilo, con una numeración que va del 901 al 999, entre la avenida Corrientes y Sarmiento.
Allí están sepultados sus restos y también se encuentra el monumento homenaje realizado en bronce que lo recuerda tocando el bandoneón.
Fuente: Turismo Buenos Aires
Fecha de Publicación: 08/07/2019
Discépolo, el filósofo del tango
Mercedes Simone, "La dama del tango"
Hugo del Carril: el sucesor de Gardel
Juan Carlos Cobián, el gentleman del tango
Los Pampas, los nuevos sonidos del folklore
Rubén Juárez, el bandoneonista cantor
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Cada año, la provincia de Corrientes se viste de gala para celebrar la Fiesta Nacional del Chamamé....
Alfredo Viterbori fue gobernador del entonces Territorio Nacional de Río Negro entre 1924 y 2926.
Personas macabras que se entretienen a costa de la muerte de animales inocentes y en extinción. Caza...
Hasta esa temperatura puede llegar la sensación térmica en Dubai. Allí vive una mendocina que trabaj...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades