¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Jueves 01 De Junio
El folklore mendocino tiene una vasta trayectoria, con artistas de renombre como Armando Tejada Gómez, Hilario Cuadros y Juanita Vera. Todos han sembrado las bases de un género musical que es sinónimo de nuestra identidad. Y la cosecha está en buenas manos. Músicos jóvenes locales eligen desarrollar su carrera musical en el folklore, antes que hacerlo en opciones más populares como el rock o la música tropical. Estos son los 5 músicos del folklore mendocino que no te podés perder:
Desde la infancia se nutrió de música y su padre la fue empapando de cuyanía. Conoció a Mercedes Sosa a los 13 años y mantuvo con la enorme artista tucumana una relación de cariño y aprendizaje profundo. De hecho, formó parte de las voces que interpretaron el Himno Nacional en el emblemático disco Cantora. A sus 25 años publicó su primer álbum, Fuerza Vital.
Aunque es joven –transita sus 34 años–, su vocación por el canto y la música la marcó desde muy pequeña. El gusto de la artista por la música popular y latinoamericana marcaron su carrera y la llevaron a recorrer escenarios provinciales. Integró el equipo de músicos en vivo de la Fiesta Nacional de la Vendimia en tres ocasiones. Viaje, el título de su último trabajo está signado por la ruta y por el misterio del arte, de traspasar fronteras tan disímiles. La canción “Donde nace la tierra”, del mendocino Jose Quiroga, es el primer corte de difusión y confluye en una búsqueda de sonidos latinoamericanos.
Oriundo de San Carlos, Nahuel no tuvo contacto con la música por algún familiar o porque viviera en una casa donde el folklore fuera prioridad. El interés se despertó en él de un momento para el otro, escuchando la radio, esperando alguna zamba para grabarla en su cassette. Tiene una particular sensibilidad para retratar la realidad y las costumbres que atraviesan a los pueblos, a las ciudades del interior que viajan a su ritmo, que conservan los códigos humanos de la amistad y la amabilidad. Ese es el espíritu que rodea a su canción “Provinciano”, la tonada con la que resultó ganador del Pre Cosquín en la categoría Tema Inédito.
Oriundo de Guaymallén. Cantaba tango con 4 años y comenzó a practicar guitarra a los 15. Estudió música en la Universidad Nacional de Cuyo. En 2008 editó Piel y Barro, su primer disco. Comenzó así una carrera solamente ascendente. El artista compartió música con Pocho Sosa, Teresa Parodi y Mercedes Sosa, entre otros. Giró por toda Latinoamérica. En 2015 publicó su segundo disco, Folclor o no folclor.
La artista ha dedicado más de 20 años al estudio, la búsqueda y el trabajo en la difusión de la música y cultura latinoamericanas. Estudió música en la Universidad Nacional de Cuyo. Ha realizado giras por Argentina, Chile, Perú, México y Uruguay. Ha compartido escenario con grandes como Joan Manuel Serrat, la Orquesta Filarmónica y Raly Barrionuevo. En 2015 fue distinguida como Cantora cuyana por la Honorable Cámara de Senadores de la provincia.
Fecha de Publicación: 28/04/2020
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Música para subir las defensas
Las Hermanas Abraham publicaron un nuevo video clip
Los Catamarqueños, la evolución constante del folklore
Los Chalchaleros, el camino de una banda legendaria
10 tangos en la voz de Julio Sosa
Rock en la Casa tiene fecha y vos podés ser parte
Los Manseros: seis décadas y un folklore de exportación
Los Tekis tienen todo listo para su carnaval
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
El recuerdo de las aguafuertes de Roberto Arlt, vecino dilecto de Flores, comparte esos aires fresco...
Desde junio la aerolínea low cost JetSmart ofrecerá doce vuelos semanales entre ambos destinos. Los...
De las mejores lectoras de estas pampas, la infatigable Victoria abarcaba la literatura universal pe...
El proyecto que transformará de manera integral la comuna se financiará con fondos del Consejo Feder...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades