¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Domingo 28 De Mayo
“¿No ves que va la luna rodando por Callao?”
Decenas de tangos se han escrito dedicados a la ciudad que lo vio nacer, pero esta pieza vanguardista compuesta por Astor Piazzolla, con letra de Horacio Ferrer, fue la que revolucionó el género en el marco del movimiento Nueva Canción Argentina. Utiliza la mención a las calles porteñas Callao y Arenales y al hospital psiquiátrico de la calle Vieytes, en Barracas, como un homenaje a la locura, tanto del amor como de la ciudad en sí misma. Las versiones más famosas fueron grabadas por Roberto Goyeneche y Amelita Baltar.
“Me verás volar por la ciudad de la furia,donde nadie sabe de mí y yo soy parte de todos”.
Escrita y compuesta por Gustavo Cerati, “En la ciudad de la furia” desembocó en que propios y ajenos se refieran a Buenos Aires de esta manera hasta el día de hoy. El concepto se explica en la crisis económica y social que sufría el país durante el gobierno del entonces presidente Raúl Alfonsín. Así lo resumía Cerati: “La canción fue compuesta en una época muy tremenda de la Argentina, en 1988, en plena hiperinflación y furia desatada, así que no resultó nada difícil escribir sobre una ciudad de la furia”.
“Mandame una postal de San Telmo. Adiós, cuidate”.
En esta ocasión no se trata de una canción escrita por un artista local, sino del puño del legendario cantante español Joaquín Sabina. Describe su romance con una mujer porteña y la manera en que ella lo seduce con su profundo amor hacia la querida Buenos Aires. Tan solo en la primera estrofa ya logra mencionar a Jorge Luis Borges, Evita Perón y Carlos Gardel.
“Él se acercó, le preguntó si andaba bien,llegaba a la ventana en puntas de pie y la llevó a caminar por Corrientes”.
Fito Páez es uno de los mayores exponentes del rock argentino de finales del siglo XX. Relata una historia de amor de dos niños carenciados que tienen 11 y 6 años. Se besan en un café, caminan por la avenida Corrientes y venden rosas durante la noche.
“La nuestra es agua de río mezclada con mar”.
Los Fabulosos Cadillacs, banda liderada por Vicentico, tuvo su mayor momento de éxito en la década de los 80 y 90, fundamentalmente después de lanzar su disco de nombre homónimo a esta canción. La letra, de libre interpretación, indicaría una relación de amor no correspondida y para describirla utiliza la metáfora del Río de la Plata, que es ancho como un mar pero dulce como un río. Durante mucho tiempo la banda cantó e interpretó en vivo este tema junto a cantante cubana Celia Cruz.
Fuente: GCBA
Fecha de Publicación: 13/04/2022
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Mercedes Sosa, historia de una cantora
Las canciones de Cancha
Un homenaje a Astor Piazzolla en la Usina del Arte
Se viene el tercer Festival Internacional de Tango “2xcuore”
"Tape" Rubín vuelve "cambiando cordaje" del tango que fue al que viene
Publican "Flora y fauna", un compilado de la escena folclórica electrónica local
Roberto Grela y Edmundo Rivero iban a Palermo para luego tocar en El Viejo Almacén
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
De las mejores lectoras de estas pampas, la infatigable Victoria abarcaba la literatura universal pe...
El proyecto que transformará de manera integral la comuna se financiará con fondos del Consejo Feder...
La Gesta de Mayo en las voces de protagonistas que cuentan otros relatos para componer el camino, y...
El “Sexto Hombre” es un premio que se entrega cada temporada en la NBA. Conocé el detrás de este rec...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades