clima-header

Buenos Aires - - Miércoles 31 De Mayo

Home Argentina Música 1983: el año del rock nacional

1983: el año del rock nacional

En 1983, la prohibición de la música anglosajona dio un espacio impensado para proyectar el rock nacional.

Música
1983-rock

1983 comenzó con la sombra de la Guerra de Malvinas, pero con una niebla que parecía ir disipándose. Las cosas estaban cambiando y se sentía en el aire. Ese año –el año en el que finalmente recuperaríamos nuestra democracia– fue, también, el año en el que explotó el rock nacional.

Para la dictadura militar que estaba gobernando la Argentina desde 1976, el rock fue, en un primer momento, un enemigo. Para ellos, los jóvenes, por su “adicción al rock”, se convertirían en subversivos. Por este motivo, el rock fue perseguido y censurado, y muchos artistas tuvieron que exiliarse. Sin embargo, con la Guerra de Malvinas, el enemigo cambió: se prohibió pasar música en inglés. Entonces, la producción nacional copó las radios, los pubs y los estadios.

Además, el régimen militar entendió que necesitaba el soporte de los jóvenes. Fue así como comenzó a cederles espacios públicos para que pudieran persuadir a la población, a través de su música, de apoyar la guerra. Sin embargo, en vez de promover el discurso épico de los militares, el rock nacional usó esos escenarios para resistir, disentir y decir lo que nadie había podido decir durante todos esos años. Llegaba el ocaso del régimen, la sociedad ya no se quedaba quieta, y el rock vino a darles voz a los que estaban callados.

La institucionalización del rock

A comienzos de 1983, la revista Pelo preparó un especial en el que presentaban a las nuevas caras de la música y se hizo eco de ese fenómeno: “Luego de un año de transición, esta nueva temporada llega con muchas incógnitas sobre el futuro del rock en el alicaído contexto del país… 1982 será recordado por muchas razones. Porque fue el año de las Malvinas, el de la crisis económica más dura y el de la institucionalización del rock nacional”.

Institucionalizado, el rock argentino se disparó hacia el infinito. Sumo, Virus, Los Abuelos de la Nada, Charly García, Los Twist, entre otros, sacaron algunos de sus discos más emblemáticos en 1983. Y la banda siguió tocando. Y la Argentina siguió rockeando.

Fecha de Publicación: 16/10/2019

Compartir
Califica este artículo
0/5

Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:

rock nacional ¿Son estas las 6 mejores bandas del rock argentino?
Fest-2 December Fest: cerveza y bandas

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Barrio Flores Historia de los barrios porteños. Flores de los molinos de viento

El recuerdo de las aguafuertes de Roberto Arlt, vecino dilecto de Flores, comparte esos aires fresco...

Empresas y Negocios
Tucumán y Buenos Aires estarán más conectados Tucumán y Buenos Aires estarán más conectados

Desde junio la aerolínea low cost JetSmart ofrecerá doce vuelos semanales entre ambos destinos. Los...

Arte y Literatura
Qué leía Victoria Ocampo ¿Qué leía Victoria Ocampo?

De las mejores lectoras de estas pampas, la infatigable Victoria abarcaba la literatura universal pe...

Empresas y Negocios
Turismo Tucumán San Pedro Turismo Tucumán encara un plan de desarrollo turístico de San Pedro

El proyecto que transformará de manera integral la comuna se financiará con fondos del Consejo Feder...

fm-barcelona

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades