¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónHablar de educación en la Argentina, es tocar un tema caliente, un tema que fundamenta la decadencia de una sociedad que en algunos momentos de la historia se creyó podría ocupar un lugar de privilegio entre las naciones mejor preparadas.
Nuestros líderes políticos son en gran medida los responsables de trazar el camino, que originalmente ubicaron a nuestro país en la elite de los más desarrollados, para concluir en una actualidad en la que hemos dilapidado la oportunidad, por no cumplir el culto de una educación sustentable. El respeto es uno de los valores básicos de la educación y comienza por uno. Aquí no hay ideología, ni división de clases y no se trata de echar culpas o responsabilizar a terceros. Si no me cuido y procuro que mi casa esté en orden, mi hábitat será en cierto aspecto el reflejo de lo que soy. Es muy importante tener conciencia del impacto que generamos en el medio ambiente. Es justamente la combinación de estos aspectos, la conducta y racionalidad que aplico para cuidar mi lugar, intentando que mi acción deje la menor huella posible. Obviamente, que el modelo industrial y consumista actual nos impacta; tan cierto como el vergonzoso estado del contaminado Rio De la plata. Lo cual debería hacernos muchos más rigurosos y responsables, pero ¿saben qué? Empecemos por nosotros, por el tratamiento de nuestros deshechos, por cuidar nuestra casa, nuestro lugar merece que no hagamos las cosas a medias, para hacer más agradable nuestro “todo ambiente”.
Como reflexión, el fragmento de uno de los cuentos de Loren Eiseley: Cuenta que un escritor, culto, sensible e inteligente vivía a orillas del mar, caminaba una mañana por la playa y ve a lo lejos una figura de una persona que parecía bailar. Al acercarse, nota que era un joven que recogía una a una, las estrellas de mar varadas en la arena, para volverlas al mar. Así fue, que lo saludó y le preguntó que hacía: El joven respondió y explicó que juntaba las estrellas de mar que habían quedado varadas por la baja de la marea, a fin de retornarlas a sus aguas. El escritor, sorprendido y atento a su respuesta, le sugirió que no gastara esfuerzo en ello, ya que la playa era inmensa y no podría salvar a todas. Por lo que el joven se detuvo, lo miró fijamente, tomo una nueva estrella y mientras la lanzaba exclamó: “¡para ésta si tiene sentido!” El escritor se retiró ofendido y obviamente no pudo dejar de pensar en la acción del joven. Pero en su reflexión decidió volver a la playa, entendiendo que si lo ayudaba, serían dos salvadores de estrellas, los que hacían la diferencia.
Los principales contaminantes que desembocan en el Río de la Plata, son mayormente desechos cloacales e industriales y residuos sólidos urbanos. Estos desechos generan un proceso de eutrofización, es decir, un enriquecimiento excesivo en nutrientes de un ecosistema acuático. Esta saturación causa la muerte de la biota, el conjunto de flora y fauna, del ecosistema. Las industrias de producción masiva son los principales contaminadores junto con los intendentes que mantienen los basurales abiertos. El Gobierno Nacional no establece leyes suficientemente estrictas para impedir la contaminación del río, lo que ocasiona que sea más barato contaminar que cuidar el ambiente. Al contaminarse más, el agua del Río de la Plata debe ser procesada para que pueda ser usada por los ciudadanos y esto genera consecuencias económicas tales como el aumento de impuestos. Contaminar el río se vuelve un costo mayor para los ciudadanos, mientras que para las industrias es una forma de reducir costos.
La falta de educación ambiental es, aunque no de manera directa, el factor más importante a tomar en cuenta cuando se habla de las causas de la contaminación del Río de la Plata. Los barrios aledaños a la desembocadura del río están saturados con residuos urbanos sólidos (basura) y otros contaminantes que eventualmente confluyen en el Río de la Plata. Quienes viven allí han pasado la mayor parte de sus vidas, por no decir toda su vida, rodeados de basura y contaminación por lo que se hace muy difícil generar conciencia sobre el asunto.
El agua es el sostén de la vida. La situación del Río de la Plata es crítica, pero eso no significa que no sea remediable. Aun no se han logrado los avances necesarios para poner en acción una solución sólida, es por eso que se necesita la cooperación de todos. Hay que concientizar a través de campañas políticas y elaborar un plan para que a las fábricas les resulte más barato trabajar de manera sustentable. De esta manera se incentivará a cuidar más el medio ambiente.
Fecha de Publicación: 15/05/2018
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Desmantelan barrio privado por amenazar el medio ambiente
Preocupa en Argentina la contaminación de las aguas con Viagra
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Hace ya dos décadas que un arquitecto santafesino lidera junto a su esposa un importante estudio en...
La nostalgia nos invade cuando recorremos nuestras raíces gauchas y refrescamos las tradiciones pueb...
Hace 10 años, un tucumano trajo a la Argentina este movimiento artístico que se expandió por toda La...
Un hecho extraterrestre está sucediendo en la provincia de La Rioja… Se trata de Solar54, un simulad...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades