¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónLa provincia de Tierra del Fuego es conocida por ser la porción de tierra más austral del mundo; este hecho le da el mote de Fin del Mundo. Su imponente paisaje de isla montañosa y oceánica con bosques milenarios y porciones de agua dulce de extrema belleza la convierten en el atractivo de miles de personas que la visitan año a año. Sin embargo, no solamente los turistas son asiduos visitantes del extremo sur del continente. Peces y aves de todo tipo migran a la provincia cíclica y naturalmente. El caso más emblemático es el del pingüino.
Con el fin de preservar su especie, este elegante plumífero emigra desde Brasil todos los años hasta nuestro país. Cientos de ejemplares se anidan por toda la extensión de la costa patagónica desde mediados de septiembre. Es decir, en primavera y hasta el fin del verano, prefieren las aguas frías de nuestro mar Argentino. A medida que la estación va llegando al verano, el pingüino busca las aguas más sureñas. El punto más austral al que llegan es la Isla Martillo de Tierra del Fuego, a principios de noviembre.
La mayor parte del territorio donde el pingüino se instala a tener sus crías son áreas protegidas y de acceso al turista. De hecho, es una de las mayores atracciones de muchas localidades patagónicas durante el verano. La lista comienza en Punta Tombo y Estancia San Lorenzo, en la faunística Península Valdés, al norte de Chubut; sigue por Isla Pingüinos en Santa Cruz, pingüinera preferida por el más pequeño y agresivo de los pingüinos, el penacho; y finaliza en la Isla Martillo, a orillas de la Estancia Harberton, la más antigua de Tierra del Fuego. También es posible apreciar especies de pingüinos magallánicos en las Islas Malvinas.
La Estancia Harberton se encuentra en las orillas del canal Beagle y desde su muelle parten las navegaciones hasta la isla Martillo. El sitio era utilizado por la familia fundadora de la estancia, los Bridges, con el fin ciar de ovejas. El terreno es hoy una reserva natural ocupada por dos colonias enormes de pingüinos. La mayor cantidad son pingüinos magallánicos y llegan a casi diez mil ejemplares. La colonia más pequeña está integrada por la especie papúa, que suman unos cientos. Esta especie es subantártica, pero cada vez más familias emigran hacia la Isla para anidar. Por sus características, lo hacen antes inclusive que los magallánicos.
El pingüino magallánico se caracteriza por su blanquicie en el rostro, lo que da una sensación de que lleva un casco negro. Mide medio metro y es la segunda más alta dentro de los pingüinos, superada solo por el emperador. Por toda la costa argentina, también pueden observarse los mencionados papúa y los penachos amarillos, conocidos por sus movimientos torpes y por la agresividad a la hora de defender su territorio
Antes de la pandemia, desde el muelle de la Estancia Harberton era posible partir hacia la isla por unos $2000. El tour duraba seis horas e incluía una visita por la histórica estancia. El pingüino es un símbolo de nuestro sur; tal es así que existen planes en todas las provincias costeras de la región para extender su territorio de área protegida. La visita a las ciudades y poblados del este patagónico, entonces, obliga a visitar la belleza y exotismo de estas faunísticas áreas.
Fecha de Publicación: 16/12/2020
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
10 curiosidades sobre los pingüinos patagónicos
Comenzó la temporada de avistamiento de pingüinos de penacho amarillo
Madera plástica: la nueva tendencia cordobesa
El huillín, enigmático y en peligro de extinción
ARBOREA: una aplicación para reconocer los árboles de las Yungas
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Bajo el lema “Aprendizajes y desafíos de la agenda regional”, ya se encuentra abierta la inscripción...
Este evento regresa con una propuesta moderna y renovada hasta el 8 de octubre. Fue declarado de int...
La Patagonia Rebelde, La Nona y El Loro Calabrés, solamente tres títulos del enorme Pepe Soriano que...
Hasta el año 2018, la recopilación de las obras del fundamental armoniquista Hugo Díaz había asomado...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades