¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Jueves 01 De Junio
El Parque Las Turberas Península Mitre, ubicado en la Isla Grande de Tierra del Fuego, está en peligro. Organismos ambientalistas manifestaron su preocupación acerca de la falta de medidas en esta zona. Y es que ahí se encuentra el foco más grande de generación de carbono del país, que tantas consecuencias negativas genera en el ambiente.
Las turberas son un tipo de humedal que tiene la particularidad de producir y acumular de manera progresiva turba (materia orgánica muerta). Dicen los expertos que proviene de plantas adaptadas a vivir en condiciones de saturación permanente de agua, baja presencia de oxígeno y escasa disponibilidad de nutrientes.
Se produce así un ciclo en el que el carbono que se fija en las plantas se descompone cuando la planta muere y vuelve a la atmósfera. Por eso, es muy importante el cuidado en el manejo de las turberas. En el caso de generar un desequilibrio, la materia orgánica se seca, se descompone y el material regresa a la atmósfera con un efecto invernadero.
“Tierra del Fuego tiene la mayor captura de carbono en Argentina y se convierte en una pieza crucial para luchar contra la crisis climática”, destacaron la National Geographic Society y el Centro Mundial de Vigilancia de la Conservación de Naciones Unidas.
Aseguran que “la investigación global identificó que la Península Mitre, en Tierra del Fuego, almacena el equivalente a más de tres años de emisiones de dióxido de carbono de Argentina. Esto es así por la particularidad de su ecosistema, compuesto mayormente por turberas”.
Las entidades también señalaron que “las turberas almacenan en el mundo cerca del 30% del carbono de los suelos en tan solo un 3% de la superficie terrestre. Esto es el doble de lo almacenado en la biomasa vegetal. Además, alberga el 10% del agua dulce del planeta. En Argentina, el 95% de las turberas se encuentran en Tierra del Fuego, concentradas en Península Mitre, lo que evidencia la necesidad de conservar este territorio”.
Y agregaron que es importante sancionar una ley que le otorgue un marco legal de conservación a la Península Mitre como Parque Provincial. Así se protegería este valioso ecosistema y se evitaría que el carbono almacenado regrese a la atmósfera.
Frente a la actual crisis de extinción global y para atender la salud del planeta, en el 2017, CLT lanzó el Programa de Conservación Marina “Sin Azul No Hay Verde”. Este está destinado a proteger el hábitat y las especies de las costas y del mar argentino.
Desde entonces, en conjunto con el Foro para la Conservación del Mar Patagónico, están impulsando la creación de las primeras Áreas Marinas Protegidas aprobadas por Ley. Actualmente, está trabajando para prohibir la Salmonicultura en la Argentina y para crear el Área Natural Protegida Península Mitre, extremo sudoriental de Tierra del Fuego.
FUENTE: Minuto Fueguino
Fecha de Publicación: 29/07/2020
Tierra del Fuego será la primera provincia libre de plásticos
El sentido de plantar rosales al lado de los viñedos
Crisis hídrica en Mendoza: obligan el uso de riego por goteo
Recolectaron miles de colillas de cigarrillos en plazas
Santa Fe: contaminación en el Parque Industrial
Santa Fe ante una emergencia ambiental
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
El recuerdo de las aguafuertes de Roberto Arlt, vecino dilecto de Flores, comparte esos aires fresco...
Desde junio la aerolínea low cost JetSmart ofrecerá doce vuelos semanales entre ambos destinos. Los...
De las mejores lectoras de estas pampas, la infatigable Victoria abarcaba la literatura universal pe...
El proyecto que transformará de manera integral la comuna se financiará con fondos del Consejo Feder...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades