¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Sábado 28 De Enero
La presencia del “moco de roca” en lagos y ríos de Chubut fue advertida hace varios años por científicos y especialistas en el tema. En el 2012, el Gobierno de la Provincia declaró estado de emergencia frente al gran avance del alga sobre la cordillera.
Desde entonces, se creó un Comité de Emergencia con investigadores y representantes del organismo estatal, quienes trabajan con un crédito especial en la prevención, monitoreo y control del alga invasora.
Si bien hace varios años que no se registraban avances de esta especie en la zona, el 2020 llegó con algunas preocupaciones. Por ello, el Ministerio de Ambiente y Control de Chubut inició con algunas tareas de monitoreo para conocer el comportamiento del alga.
Durante el trabajo de campo, se tomaron muestras de los ríos Carrenleufu y Pico. Se incluyeron las cuencas de Río Corcovado, Lago Vintter y Engaño, Lago Guacho, Río Hielo, Río Pico y su confluencia con Río Pampa. También en los Lagos 1, 2 y 3, en Laguna La Pava, Río Tecka y Arroyo Putrachoique.
La técnica a cargo, Lic. Florencia Cimato, resaltó la importancia del trabajo de monitorización para conocer las condiciones del alga. Indicó, además, que desde el año 2015 hasta la fecha solo se detectó como un nuevo de invasión el Río Nilson.
Los resultados finales permitirán conocer la situación actual del “moco de roca” en la cordillera y el impacto sobre el ecosistema acuático de los ríos, lagos y arroyos.
Chubut es una provincia de grandes caudales de ríos y diversidad de lagos. En ellos, promueve la pesca deportiva como producto turístico. Por ello, y debido a que el principal portador de expansión del alga se encuentra en los equipos de pesca, waders y calzado, la Provincia fue incluida dentro de la Estrategia Nacional sobre Especies Exóticas Invasoras (ENEEI).
Esto llevó a que se instalaran puestos de autolimpieza para promover buenas prácticas entre los pescadores y prevenir, así, el ingreso y la expansión de la especie exótica invasora en el ambiente. Esta medida fue acompañada por otras acciones de concientización, tales como banners informativos en los aeropuertos y carteles informativos bilingües en los accesos a cuerpos de agua.
Fecha de Publicación: 17/01/2020
¿Sabías que Chubut genera el 50 por ciento de energía renovable del país?
Siete años de reciclado de vidrios
Godoy Cruz tiene el primer sensor de calidad del aire
Península Valdés: Patrimonio Natural de la Humanidad
La plaga de castores: un problema de dos países
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Hace medio siglo la Ciudad Feliz mostraba una singular vida turística, tiempos donde gran parte de l...
El escritor y abogado Francisco Javier de Antueno presentó un extenso trabajo, obra donde figuran la...
A principios de los ‘70s, la “Ciudad Feliz” ofrecía una impactante cartelera de lugares para comer d...
Un artículo sobre la salud mental de quién marcó un antes y después en la pediatría argentina. Fecha...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades