clima-header

Buenos Aires - - Viernes 31 De Marzo

Home Argentina Medio Ambiente Por una vida mejor para Toti, simplemente en naturaleza

Por una vida mejor para Toti, simplemente en naturaleza

El planeta conoce el caso de Toti, el chimpancé de la “mirada más triste del mundo”, gracias a las acción de los activistas argentinos por los derechos de los animales. Nota con Antonio de Anquin, abogado que batalla por el simio antes que sea tarde.

Medio Ambiente
Toti el chimpancé

Camina aislado y apagado por la Patagonia. A miles de kilómetros de su ámbito natural. Mira desconsolado las sonrisas y morisquetas del otro lado de la reja. Ninguna es para él. Toti vive “un tortura” dijo la afamada Jane Goodall desde África. Y en la Argentina desde los 2000 se viene insistiendo judicialmente vía habeas corpus por este animal que pasó casi los 33 años de vida en soledad, entre Florencio Varela, Córdoba y, ahora, el zoológico privado de Bubalcó de Río Negro. A mediados de febrero pasado se conoció el fallo de la justicia rionegrina para que Toti sea trasladado a un santuario de Grandes Primates en Brasil. El fallo estuvo en concordancia con el pedido del Ministerio Público de la Defensa y la ONG Asociación de Funcionarios y Abogados por los Derechos de los Animales (AFADA) en el 2020. Quedan de todas formas las apelaciones de Julio Rajneri, dueño del zoo y del diario provincial más importante de la región, que podrían prolongar las condiciones de vida ajenas para un primate nacido para la selva y el trópico. Nada de frío patagónico. Menos la brutal separación de sus iguales. Con un promedio de vida de 40 años, de los cinco chimpancé en cautiverio en el país, el implacable Tic Toc corre para Toti. Ojalá no sea demasiado tarde.  

Entrevistamos a Antonio de Anquin, abogado que apoya al colectivo de juristas liderados por Julia Busqueta y Noelia Barainca, miembros de diversas organizaciones de derechos de los Animales, junto a la defensora pública de Río Negro, Belén Biancucci. Colabora de Anquin del Grupo de Investigación en Derecho Animal (GIDA) de la Universidad Michaocana de San Nicolás de Hidalgo y del espacio educativo digital Dialogo Animal. Promotor de la labor educativa que busca el respeto y empatía hacia los demás animales, de Anquin afirma “el hecho de educar para generar una revolución  del corazón en la sociedad y la búsqueda de justicia de los animales son los móviles que guian mi interés por los derechos de los demás animales”.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida de Antonio De Anquin (@a.deanquin)

Periodista: ¿Qué tiene de particular el caso del Chimpancé Toti?  

Antonio de Anquin: La particularidad en el caso de Toti viene dado por ciertas particularidades que presentó la configuración del proceso constitucional de amparo. A diferencia de otros casos, donde asociaciones civiles ejercían la representación judicial de ciertos animales, en este proceso judicial ese rol fue ejercido por la Defensoría Publica de Río Negro en forma conjunta con AFADA. Ello es relevante porque es un órgano estatal el que asume por primera vez dicha función.

La segunda particularidad que presentó el caso es que por decisión judicial se conformó un equipo interdisciplinario, integrado por una médica veterinaria, un biólogo especialista en bienestar animal y un abogado constitucionalista. Este acto judicial respondía a la necesidad de contar con una sentencia que permitiera dar una respuesta adecuada a los intereses fundamentales de Toti en tanto individuo sintiente dotado de un valor inherente.

El llamado de la Jungla

P: ¿Por qué tuvo tanta trascendencia internacional, dado que se suma el Proyecto Gran Simio, y a especialistas del renombre de Goodall?  

AA: Para cada una de las instituciones mencionadas su núcleo de acción viene dado por lograr el cambio de estatus jurídico de los grandes simios. Dicho de otro modo, buscan que estos animales sean considerados como sujetos de derechos, en el sentido de titulares de una serie de derechos como ser el derecho a la vida, libertad, dignidad, hábitat, entre otros.

Ellas vislumbran que esta sentencia se replicará a lo largo y ancho del mundo por parte de diversos tribunales como ha ocurrido con los leading cases Sandra y Cecilia. A la vez conducirá en diversos Estados a un replanteo de las políticas públicas referidas al trato a los demás animales en los zoologicos.

Respecto a este ultimo punto, me gustaría hacer la breve disgresión que estas instituciones buscan garantizar e condiciones de bienestar de los demás animales en los zoologicos. En casos extremas violaciones de derechos fundamentales como es el caso de Toti, ellas se persiguen la el traslado de ciertos animales a los santuarios.

 

P: En el caso de Toti, con el traslado a Brasil, que exime al zoo de Neuquén de los costos, ¿se consiguió el objetivo? ¿Se llegó a tiempo para que puede socializarse el simio al fin?  

AA: Respecto al objetivo, aún resulta prematuro afirmar que el mismo fue conseguido puesto que la sentencia que dispuso el traslado a un santuario aún no se encuentra firme y ha sido apelada por el Zoológico de Bubalcó.

Dado que no soy etólogo y mi saber se limita al ámbito jurídico por mi condición de abogado, tomare en cuenta en los informes periciales contenidos en el expediente. En dichos informes tanto la veterinaria como el etólogo no aluden a obstáculos que impidan la socialización de Toti. De hecho, en esos informes se resalta la importancia que reviste la socialización para la salud emocional de Toti.

Por los caminos de la libertad

P: ¿Por qué se interesa usted por los derechos de los animales?

AA: Desde mi rol de abogado animalista considero que el sistema jurídico tiene un fuerte componente social y debe ser una herramienta promotora de justicia e igualdad de cada ser sintiente.

Durante siglos los animales han estado situados del lado del muro de la cosificación y en una situación de extrema vulnerabilidad.

El respeto a los animales como seres sintientes con valor inherente, nos impele a buscar las estrategias que permita situar a los demás animales en la esfera de la libertad.

Las normas jurídicas pueden ser un sendero para combatir violaciones de intereses fundamentales de ciertos animales pero no debe perderse de vista que las mismas son el espejo de la sociedad y al menos por el momento no será un herramienta que quiebre el estatus de propiedad.

Ese quiebre solo lo generara la educación en empatía y respeto en los demás animales con enfoque abolicionista. A partir del camino educativo se lograra que las normas jurídicas puedan traducir el reconocimiento a cada animal como sujeto de derecho y que ello sea una realidad viva.

“Sujetos de derechos por el solo de hecho ser sintientes”

P: ¿En qué momento estamos en la Argentina con el derecho de los animales? 

AA: En Argentina han existido avances en reconocimientos  de derechos fundamentales de grandes simios y ciertos animales domesticos o, los que llamo mejor, animales conviventes.

Si bien ello implico un avance con relación a ciertos animales en casos concretos el estatus de cosa de ellos aún se mantiene. De hecho, basta dar una lectura al Código Civil y Comercial de la Nación y la normativa referida a la “fauna silvestre” para ver que los demás animales son cosas.

En las diversas sentencias, para definir a los demás animales como sujetos de derechos se miró las similitudes en capacidades existentes entre los hombres y los demás animales. De hecho, en casos judiciales que involucraron grandes simios se hizo un fuerte énfasis en la cercanía genética con los humanos y las capacidades similares al hombre como ser creación de herramientas, contar con cultura.

En otras sentencias referidas a cuestiones de Derecho de las familias y el Derecho Penal, se pone un fuerte énfasis en la cercanía física y afectiva que guarda el hombre con los mal llamados animales domésticos.

Antonio de Anquin

P: ¿Y entonces, mejor o peor?

AA: El gran desafío es que la legislación y sentencias reconozcan a los demás animales como sujetos de derechos por el solo de hecho ser sintientes, así como el principio de igual consideración de intereses.

A ello debemos señalar que, en varias sentencias, se protege a los demás animales en tanto parte del ambiente como ocurre en un caso judicial en Entre Ríos referido a la prohibición de caza de animales autóctonos y en la sentencia recientemente dictada en el caso Toti.

Ello resulta un retroceso porque el enfoque ambiental en casos de conflictos entre derechos fundamentales de animales y el derecho humano al ambiente, dar prevalencia al último. Un ejemplo de ello, viene dado por violentos mecanismos de control de población de ciertos animales silvestres como ser castores y jabalíes.

Otra consecuencia negativa de este enfoque es que el foco principal es la conservación de la biodiversidad. Desde esta mirada, el hecho de que un animal como Toti esté cautivo en un zoológico puede llegar a no ser reprochable desde lo moral y lo jurídico puesto que permite la conservación de un componente de la biodiversidad.

Por último, en cada una de las propuestas legislativas y políticas públicas de otros poderes existe una gran desatención de la educación en respeto y empatía los demás animales. Desde miradas, se piensa que por ejemplo la prohibición de ciertos actos que violen derechos de los demás animales reconfiguraran la sociedad. Sin embargo, la relación es inversa puesto que la mera consagración de una política pública no asegura la conciencia de obligatoriedad de sus destinatarios.

Fecha de Publicación: 15/03/2023

Compartir
Califica este artículo
5.00/5

Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:

Fernando_del_Carril-PG-Carrefour_Argentina Con espíritu ecológico
Buscan crear un registro oficial de animales extraviados en Buenos Aires

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Deportes
Mundial 2026 Mundial 2026. Para lograr el tetracampeonato Argentina deberá jugar 8 partidos

La FIFA tal como había amagado hace un tiempo, cumplió su promesa y amplió el total de equipos parti...

Deportes
Messi Lionel Messi, entre los festejos en Argentina y la decisión sobre su futuro en Francia

La enorme felicidad alcanzada con la selección argentina se contrapone con semanas muy traumáticas e...

Así somos
Dibu Martínez Bizarrería: el "Dibu" y la Pirucha

En la mesa de café de Tandil se citan de los personajes más extraños desde Chaplin a Judas. O no tan...

Editorial
Joaqun-V-Gonzlez Joaquín V. González. Hacia el porvenir argentino

Con motivo del Centenario el pensador y jurista riojano publica “El Juicio del Siglo”. Un texto fund...

fm-barcelona

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades