Ser Argentino. Todo sobre Argentina

Península Valdés: Patrimonio Natural de la Humanidad

Se cumplen 20 años del histórico reconocimiento de la UNESCO. Te contamos cómo logró Península Valdés convertirse en Patrimonio Natural de la Humanidad.

El Área Natural Protegida Península Valdés cumplió 20 años como Patrimonio Natural de la Humanidad de la UNESCO. “Alberga hábitats naturales muy importantes y significativos para la conservación de especies amenazadas, de valor universal excepcional. En especial la concentración de crías de ballenas francas australes, una especie en peligro de extinción”. Eso señala el texto de 1999 de la organización internacional que justificó el galardón.

Para celebrar el aniversario, el Ministerio de Turismo y Áreas Protegidas inauguró el Centro de Visitantes “Antonio Torrejón”. Dicho nombre es en homenaje a quien encabezó en 1998 la postulación para obtener el galardón al año siguiente. 

Ser un entorno natural reconocido a nivel mundial

“Cuando recibimos la nominación fue una explosión de alegría, fue tocar el cielo con las manos. Era inédito que un Área Natural Protegida provincial pudiera lograr el galardón de Patrimonio Natural de la Humanidad. Hoy los atractivos de Península Valdés son famosos a nivel mundial, pero en aquel momento era diferente. Península Valdés es el tercer Patrimonio Natural de la Humanidad de la Argentina”, comentó García, el ministro de Turismo. Así, Chubut se convirtió en la única provincia que cuenta con dos Patrimonios Naturales.

Sobre la reserva

Creada en 1983 como reserva provincial, el ANP Península Valdés cubre un total de 887 mil hectáreas marinas y terrestres. La mayor parte de ellas son propiedades privadas y el ingreso del público está restringido a las unidades operativas. Centro de Visitantes Istmo Carlos Ameghino, Isla de los Pájaros, Punta Norte, Caleta Valdés, Punta Delgada y Punta Pirámide.

Los atributos que la destacan como Patrimonio Natural y Mundial son muchos. En primer lugar es una isla continental con una diversidad biológica sobresaliente con una prioridad de conservación de máximo nivel. Por otro lado, es uno de los principales sitios de diversidad y abundancia de fauna marina. Además, presenta gran variedad de ambientes costeros adecuados para la reproducción y alimentación de especies mamíferas y aves marinas. 

El texto de la UNESCO destaca otras características que hacen a la Península un lugar único en el mundo. Por ejemplo, la condición de “vulnerable” de la ballena franca austral. También, la presencia de la única colonia reproductora de elefantes marinos del sur de la región. Por otro lado, está la población de lobos marinos de un pelo, la mara y el pato vapor cabeza blanca. Otro aspecto importante es que sus ecosistemas contienen hábitats naturales donde sobreviven especies animales que poseen una valor universal. Todo lleva a festejar con más fuerza los 20 años de Península Valdés como Patrimonio Natural de la Humanidad.