¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Lunes 27 De Marzo
La Red Yaguareté registró e incorporó un nuevo ejemplar de la especie a su Programa de Monitoreo Poblacional de Yaguaretés en la Argentina. Pana, como lo llamaron, fue fotografiado en varias oportunidades en un lote de forestaciones industriales de una empresa. Así lo informó Nicolás Lodeiro Ocampo, presidente de la organización sin fines de lucro.
Esta es una noticia alentadora para la población de este felino que se suma a la del incremento en la población en el Bosque Atlántico de Brasil y Argentina. En este caso la provincia de Misiones y el Parque Nacional do Iguaçu, zona en la cual se encuentran entre 84 y 105 individuos.
El dato había sido notificado por la Subcomisión Selva Paranaense para la Conservación, de la Red Yaguareté. Se desprende de un estudio de monitoreo de la población de yaguaretés que realiza periódicamente un equipo de investigadores. Son argentinos del Instituto de Biología Subtropical (Unam-Conicet) nucleados en el Proyecto Yaguareté. También integran el equipo del Projeto Onças do Iguaçu, de Brasil. A lo largo de 600.000 hectáreas de bosque se encuentran instaladas 217 estaciones con cámaras trampa. Algunas de ellas ubicadas en espacio de difícil acceso, tal es así que los investigadores accedieron a algunas zonas en helicóptero o vía pluvial.
Registrar individuos como el Pana es muy importante, permite conocer si la población va en aumento, se mantiene o decrece. Al encontrar ejemplares nuevos la alegría es mayúscula porque son señales de crecimiento de la población. El objetivo tiene como meta recuperarlos hasta alcanzar los 250 ejemplares, incluyendo también los vecinos parques Do Iguaçu y Do Turvo, en Brasil.
“Esto nos indica la tolerancia que el yaguareté tiene a muchas actividades humanas. La única que no tolera es la caza”, señaló Lodeiro Ocampo. Si la caza termina, la población se recupera. El ejemplo de esto es la aparición de Pana. Para ello hay que seguir haciendo crecer y sobre todo reforzar el cuerpo de guardaparques. También la educación ambiental que se viene desarrollando. Es necesario afianzar la convivencia con las producciones ganaderas. Algo que funciona muy bien, pero que tiene cuentas pendientes en otras zonas y a nivel político.
Fuente: El Territorio
Fecha de Publicación: 03/01/2020
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Naturaleza y tranquilidad, dos palabras que definen a Misiones
Salto Yasy: un imperdible de Misiones
El compromiso con el ambiente no descansa
EPEC apuesta a vehículos eléctricos
La primera vereda de ecoladrillos
Ese enorme privilegio de los vientos patagónicos
La industria entrerriana se compromete con el medio ambiente
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
En la mesa de café de Tandil se citan de los personajes más extraños desde Chaplin a Judas. O no tan...
Con motivo del Centenario el pensador y jurista riojano publica “El Juicio del Siglo”. Un texto fund...
Junto a Beatriz Guido y Silvina Bullrich, Marta Lynch fue una de las escritoras más aclamadas y vend...
La actriz y cantante nacida en Parque Patricios cerró el “Disciplina Tour” ante 50 mil personas, mar...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades