¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónLos incendios en las islas del Río Paraná no paran de crecer. Cada día es posible visualizar un nuevo foco desde diversas ciudades y orillas. Los primeros fuegos se iniciaron en febrero y desde aquel entonces se extendieron de manera indiscriminada. La magnitud es tal que el Servicio Nacional de Manejo del Fuego informó que actualmente la superficie afectada alcanza unas 90 mil hectáreas. Mientras tanto, los humedales luchan por resistir y sus pulmones no tienen respiro.
El paisaje es horripilante y desolador. A lo lejos, las luces provenientes de las llamas iluminan el agua y el color rojo arde tanto que duele. El olfato se adecuó al olor a humo y la visibilidad reducida no permite distinguir entre un astigmatismo y la maldad humana. Ojalá se tratase de efectos especiales, pero la situación es aún peor en la cercanía. Aves y mamíferos son desplazados y acorralados por el fuego. Carpinchos muertos, serpientes incineradas y nutrias en la costa que intentan escapar para sobrevivir.
Los humedales son sitios de gran biodiversidad que, de manera permanente o intermitente, se cubren de agua. Son los encargados de almacenar el 30 por ciento del carbono terrestre y representan el 6 por ciento de la superficie planetaria. Entre sus grandes aportes, podemos afirmar que son espacios en los que se retienen los sedimentos y nutrientes. Asimismo, ayudan a mitigar el cambio climático y dan sustento a más de 100 mil especies de animales e insectos.
En la Argentina existen aproximadamente 600.000 km2 de estos espacios, lo que representa el 21,5 por ciento del territorio nacional. Algunos ejemplos de ellos son los Esteros del Iberá (Corrientes) y el Delta del Paraná (Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires). También, están la Laguna de los Pozuelos y las Salinas Grandes (Jujuy), entre otros.
Décadas atrás, los humedales eran catalogados como lugares marginales o exentos de valor. Sin embargo, a medida que sus potencialidades económicas fueron reveladas, comenzaron a ser ecosistemas altamente amenazados. De esta forma, se multiplicaron proyectos de agricultura comercial y emprendimientos ganaderos a lo largo de su superficie. No obstante, en el país no existe un marco regulatorio que controle dichas actividades y aplique las sanciones pertinentes en caso de ser necesario.
En el 2012 se inició un proceso para impulsar un primer proyecto de Ley de presupuestos mínimos para su protección y uso racional y sostenible. Desde entonces, diversos legisladores, ONG y universidades trabajaron conjuntamente para conseguir una aprobación definitiva. Bajo esta línea, entre 2013 y 2016 el debate llegó a tomar estado parlamentario y la problemática se instaló en la agenda. Si bien las iniciativas presentadas consiguieron votos favorables en el Senado de la Nación dos veces, no lo lograron en Diputados. ¿Los motivos? La presión del lobby empresario fue más fuerte.
En la actualidad, existen diversas propuestas dando vueltas. Aunque la novedad es que la Cámara Baja empezó a discutir una en particular este miércoles. Es de autoría del diputado por el Frente de Todos Leonardo Grosso, y establece multas de hasta 840 millones de pesos. Asimismo, determina la tipificación de la quema de estos sitios como un delito penal sancionable con seis años de prisión. La exposición tuvo lugar en la comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano y fue el primero de cuatro encuentros.
Mientras los reclamos se hacían eco en la legislatura, en Twitter el hashtag #LeyDeHumedalesYa se volvió trendic topic. Lo mismo ocurrió en otras plataformas como Facebook o Instagram, siendo el último el más elegido para graficar con imágenes lo que viene ocurriendo. De esta manera, la lucha social tomó relevancia de manera presencial y virtual simultáneamente. De hecho, durante el último tiempo se han realizado marchas, tanto en las localidades de Victoria como de Rosario, en busca de respuestas. Así, el puente que une a ambas poblaciones se volvió partícipe también, enviando un mensaje más que claro de defensa y voluntad popular.
Fecha de Publicación: 01/08/2020
Las islas se queman y la sociedad sale a buscar las respuestas
Los recicladores de Nuevo Torino
Calentamiento global: esperan menos producción vitivinícola
Río Gallegos: las lechuzas contra las ratas
¿Qué son las turberas y por qué son tan importantes en el ecosistema fueguino?
Tierra del Fuego será la primera provincia libre de plásticos
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
El icónico género musical que nos acompaña hace años y nos representa a todos los argentinos a nivel...
Protagoniza en los últimos meses la comedia “Me gusta - Todo por un like” junto a Paola Krum y Lucia...
El pasado sábado 18 de noviembre se desarrolló la segunda fecha del Circuito NOA de Aguas Abiertas e...
La historia de Berta Szpindler de Borensztein merece ser contada.
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades