¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónLas comunidades wichí del departamento Rivadavia, Salta, contarán ahora con un establecimiento molino y fraccionador de harina de algarroba, mistol y chañar. La reciente inaugurada Tayhi K´os Lhay, que en wichí significa frutos del monte, es un establecimiento molino y fraccionador de harina de algarroba, mistol y chañar. En la sala trabajan siete operarios y se benefician directamente con la venta de la algarroba 100 familias de las tres comunidades mencionadas.
La algarroba es uno de los alimentos autóctonos más antiguos utilizados en Sudamérica, siendo uno de los principales productos forestales no madereros del país. Su consumo se vincula a costumbres ancestrales, estos elaboraban la harina de algarroba con mortero de madera. Esta se extrae de los frutos o vainas que dan los árboles de algarrobo, que son cosechados entre noviembre y febrero. De cada árbol se pueden obtener anualmente entre 15 y 40 kg de harina de algarroba. La cadena de valor comienza con la recolección, la clasificación, el lavado, el secado, el molido y el posterior envasado.
La reciente inauguración forma parte de una serie de actividades que el proyecto viene desarrollando en Coronel Juan Solá desde 2015. En un principio el trabajo se focalizó en la valorización del fruto de algarrobo blanco (Prosopis alba). Luego continuaron con otros frutos del monte del Chaco seco. En conjunto con la Asociación Civil Tepeyac, se realizaron capacitaciones y experiencias en parcelas piloto elaborando distintos productos.
Esto permitirá a las comunidades procesar su producción, estandarizarla y envasarla para llegar con un producto de alta calidad a un mercado. Diego Moreno, secretario de Política Ambiental, aseguró: “Va a redundar en una mejora en la calidad de vida de la gente y en una mejor valoración de los recursos del bosque nativo”.
“Un desarrollo como este no lo podemos pensar sin la gente, sin el ambiente ni tampoco sin lo institucional”, sostuvo Moreno. Estuvo acompañado por Gustavo Dada, jefe del Programa de Biodiversidad de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Salta. Agregaron que los distintos actores sociales deben alcanzar consensos y vías de diálogo para poder generar estas iniciativas.
La inauguración de la planta procesadora representa un hito para esta localidad. Beneficia a las comunidades wichí Lewetes Kalehi, Lewetes, Lewetes Letsenkwat y a la Asociación Civil Tepeyac. También participan de este proyecto la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Juntos a el Fondo para el Medio Ambiente Mundial y la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Salta.
Fuente: La Gaceta Salta
Fecha de Publicación: 16/11/2019
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
La cultura y la lengua wichí ganan reconocimiento
Los wichis y los qom podrán estar bancarizados
Club Andino se compromete con el medio ambiente
Bodega mendocina generará 10% de su demanda eléctrica con energía fotovoltaica
Cómo contaminamos sin darnos cuenta con la chatarra electrónica
Empresas B: se afianzan como otro modo de hacer negocios
Termotanques solares, la nueva opción para ahorrar
Construyendo una biblioteca sonora del mar
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Bajo el lema “Aprendizajes y desafíos de la agenda regional”, ya se encuentra abierta la inscripción...
Este evento regresa con una propuesta moderna y renovada hasta el 8 de octubre. Fue declarado de int...
Desde el 13 octubre, en Salta y San Juan, te podés inscribir en las Residencias Serigráficas de la F...
La Patagonia Rebelde, La Nona y El Loro Calabrés, solamente tres títulos del enorme Pepe Soriano que...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades