El planeta precisa de energías renovables. Los recursos naturales se agotan gradualmente y se hace necesario buscar energías libres, sustentables, y ecológicas. Alemania, China, Estados Unidos e India son los cuatros países que dominan el mercado de una de ellas. Estamos hablando de la energía eólica. Sin embargo, Argentina dispone de un auténtico tesoro eólico. "El sesenta por ciento de nuestro territorio tiene vientos ideales para la generación de energía eólica, especialmente en la Patagonia. Tenemos ese enorme privilegio pero no lo estamos aprovechando como deberíamos. El viento está ahí y es gratis, solo se trata de atraparlo y hacerlo nuestro", sostiene Carlos Manuelides. Carlos es empresario inmobiliario y está construyendo, junto a la empresa Tango Winds, el primer barrio alimentado exclusivamente con energía eólica. Ubicado a 45 kilómetros de El Chaltén, en Santa Cruz, está destinado a convertirse en el primer barrio eólico del mundo.
Solo del aire no se vive
La construcción de un barrio eólico en Santa Cruz es algo inédito en el mundo. Esto solo es posible debido a las características especiales del viento patagónico. La región cuenta con importantes corrientes de aire y goza de tres variables ideales para generar energía renovable. Dirección, constancia y velocidad del viento. Es importante remarcar que estas tres variables se presentan en forma simultánea. De ahí su gran potencial. Otro dato importante es que solo es posible proyectar el uso del recurso eólico cuando el promedio de vientos es superior a 4 m/s. En la región patagónica el promedio es de 9 m/s. Así, en Santa Cruz, las viviendas del barrio eólico podrán producir hasta cinco veces la energía que necesitan. En conclusión, estamos hablando no solo de un barrio autosustentable sino de uno que produce energía.
Pero lamentablemente el soplido de los vientos no genera energía por sí mismo. Es necesaria la mano del hombre o una tecnología revolucionaria. Gracias a Swallow Wind esto es posible. El invento argentino, patentado por Tango Winds, autogenera energía eólica de forma eficiente. Consiste en aprovechar la gran potencia del viento cuando enfrenta y rodea edificaciones, gracias a sus turbinas eólicas.
Repercusiones: de la Patagonia al Lejano Oriente
El emprendimiento consta de dos etapas. En la primera se proyecta construir un barrio de viviendas con destino turístico. En la segunda se prevé el desarrollo de una urbanización con viviendas permanentes y un área industrial.
Manuelides afirmó que la repercusión fue inmediata y ya hubo mucho interés de empresas. Vaca Muerta “está tratando con nosotros para ver si puede incorporar este sistema, porque allí no tienen la suficiente energía para proveerles”. Pero no solo hubo curiosidad dentro del país, sino también en otras partes del mundo. China y Rusia están muy interesados en el proyecto,ya que piensan que se podría aplicar a las viviendas sociales de clase media o baja.
Madrynense y argentina. Lic. en RRPP (UP), especializada en Comunicación e Identidad Corporativa (UNIR) y docente universitaria. Apasionada por la comunicación en todas sus expresiones, porque como dice Paul Watzlawick “Todo Comunica”… las palabras, las reacciones y nuestro cuerpo. Mi desafío profesional es cuidar de “ese todo”, aportando mis conocimientos y gestionando las herramientas necesarias para que las comunicaciones fluyan como las olas del mar.