¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Jueves 01 De Junio
Sin dudas, todo aquel que visita un viñedo advierte inmediatamente la presencia de estas plantas en los extremos de las hileras de vides. Esto no es algo que solo se aprecie en las fincas de Mendoza o de otras provincias del país. Ocurre en todas partes del mundo donde existe un viñedo y lejos de ser algo decorativo, representa un sistema de alarma para los viñedos.
La enfermedad del Oidio es bastante común en las vides, ya que son muy sensibles al ataque de este hongo. Es un hongo invasivo y difícil de erradicar sino se detecta precozmente. Este hongo también ataca a los rosales, y sus síntomas son más visibles que los de la vid, ya que aparecen manchas amarillas en sus hojas. De esta forma es fácil detectar si la vid ha podido ser infectada por el hongo antes de que sea demasiado tarde.
El hongo Oidium tuckeri procede de Inglaterra, del año 1851. Las esporas se propagaron por Europa a gran velocidad y arrasó con los viñedos a gran velocidad. La idea de poner rosales al lado de los viñedos vino de los monjes de Borgoña, ya que en aquella época los viñedos estaban alrededor de los monasterios. Después de un exhaustivo estudio consiguieron salvar las vides cercándolas con rosales. Los monjes pudieron salvar sus viñedos aplicando, primero a los rosales y después a las cepas, un tratamiento basado en espolvorear las plantas con azufre.
De igual manera, la biosensibilidad de los rosales permite detectar otro tipo de enfermedades o mohos que, aunque son menos peligrosos que el Oidio, pueden afectar a la vid si no se afrontan a tiempo.
Además, el aspecto decorativo no pasa desapercibido para todos los viticultores y, en ocasiones, se aprovecha la función delatora de los rosales para darle un toque de color diferente al viñedo, siendo las rosas blancas pertenecientes a variedades blancas de uva y las rojas a las variedades tintas.
Por último, otro motivo (con el que no todos los expertos están de acuerdo) es la capacidad de los rosales de alejar a ciertas aves de los viñedos al conseguir que el intento de comer los frutos se traduzca en una mala experiencia por las espinas de los rosales.
Fuente: Diario Los Andes
Fecha de Publicación: 13/07/2020
Crisis hídrica en Mendoza: obligan el uso de riego por goteo
Recolectaron miles de colillas de cigarrillos en plazas
Santa Fe: contaminación en el Parque Industrial
Santa Fe ante una emergencia ambiental
La basura en la costa de Alto Verde
La universidad salteña trabaja junto a Acambuco
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
El recuerdo de las aguafuertes de Roberto Arlt, vecino dilecto de Flores, comparte esos aires fresco...
Desde junio la aerolínea low cost JetSmart ofrecerá doce vuelos semanales entre ambos destinos. Los...
De las mejores lectoras de estas pampas, la infatigable Victoria abarcaba la literatura universal pe...
El proyecto que transformará de manera integral la comuna se financiará con fondos del Consejo Feder...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades