¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Jueves 23 De Marzo
La provincia de Misiones viene realizando un persistente esfuerzo para evitar la deforestación de la Selva Misionera. La habilitación del vivero de la comunidad Yasí Porá, por parte del Ministerio de Ecología, es una forma de demostrarlo.
El emprendimiento nació del acuerdo que llevaron adelante la comunidad mbya guaraní y el Hotel Iguazú Jungle Lodge. El proyecto fue financiado desde el inicio por la empresa. En primer lugar, se realizó un estudio de suelo y luego se procedió a la construcción del vivero. En conjunto con los integrantes de la aldea se identificaron los árboles semilleros.
El vivero cuenta con 600 platines que van desde palmitos, loro, moras, mamón, entre otras especies. El vivero mide 4x7 metros y podrá producir 5000 plantines por año. Estos serán utilizados para reforestar el asentamiento guaraní de 49 hectáreas y podrán ser vendidos a vecinos y turistas.
La tasa anual de destrucción de la Selva Misionera se redujo drásticamente en los últimos años. Sin embargo, el ecosistema sigue en peligro. En Sudamérica, la denominada Selva Misionera, compartida con Paraguay y Brasil, ocupa desde el 2011 un lugar de alto riesgo. Este lugar fue asignado por el ranking de las organizaciones internacionales de conservación. La Selva Misionera figura en el quinto lugar entre los diez hotspots forestales más amenazados del mundo.
La importancia de estos ecosistemas radica en su alto valor ambiental ante la biodiversidad única que poseen para el planeta. Se trata de sitios naturales que perdieron más del 90% de su hábitat original. Constituyen potencialmente el sustento vital de cerca de 1000 millones de personas, que viven con o de estos ecosistemas selvátivos.
“Estamos contentos con este logro, estamos trabajando y aprendimos mucho. Tenemos identificados los árboles semilleros y marcados con GPS para obtener las semillas y así continuar con la producción”. Estas fueron las palabras de Roberto Moreyra, cacique de la aldea Yasy Porá.
Moreyra explicó que el vivero fue montado en un lugar muy especial. La tradición mbya enseña que en el lugar donde estuvo el templo sagrado solo se pueden edificar cosas importantes. “Es un lugar bendecido, allí estuvo nuestro templo”, contó. Para celebrar la habilitación del vivero, se plantaron los primeros plantines en territorio mbya guaraní.
Fecha de Publicación: 20/07/2020
Río Gallegos: las lechuzas contra las ratas
¿Qué son las turberas y por qué son tan importantes en el ecosistema fueguino?
Tierra del Fuego será la primera provincia libre de plásticos
El sentido de plantar rosales al lado de los viñedos
Crisis hídrica en Mendoza: obligan el uso de riego por goteo
Recolectaron miles de colillas de cigarrillos en plazas
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Con motivo del Centenario el pensador y jurista riojano publica “El Juicio del Siglo”. Un texto fund...
Junto a Beatriz Guido y Silvina Bullrich, Marta Lynch fue una de las escritoras más aclamadas y vend...
La actriz y cantante nacida en Parque Patricios cerró el “Disciplina Tour” ante 50 mil personas, mar...
Bariloche es candidata a ser la primera sede latinoamericana de la Exposición 2027: Naturaleza+Tecno...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades